La obesidad afecta al 23% de los niños con familias de rentas bajas frente al 11% de los que viven con más ingresos familiares
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha presentado hoy los resultados del Estudio ALADINO 2019 sobre la Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. El informe revela que, en España, el 23,2% de niños y niñas de familias con rentas inferiores a 18.000 euros brutos anuales sufre obesidad. La cifra cae al 11,9% en el caso de familias con rentas superiores a 30.000 euros.
Demuestran por primera vez que la falta de actividad física aumenta el riesgo de hospitalización por bronquiectasias
Los bajos niveles de actividad física y el sedentarismo se asocian a un mayor riesgo de hospitalización por una agudización de las bronquiectasias, una enfermedad de las vías respiratorias que puede debutar en la infancia o en la etapa adulta y se caracteriza por una inflamación e infección recurrente. Así lo demuestra por primera vez un estudio en el que han participado miembros de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y que ha sido publicado en el European European Respiratory Journal.
La epidemia de la obesidad infantil crece en España
La obesidad infantil se ha convertido en uno de los mayores problemas sociales y de salud del siglo XXI. En 2016, más de 340 millones de personas de entre 5 y 19 años sufrían sobrepeso u obesidad en el mundo, según datos de la OMS, y si la tendencia se mantiene, en 2025 el número de menores de 5 años con exceso de peso alcanzará los 70 millones.
'Caminando por un reto', una iniciativa que globaliza el combate contra la obesidad
El próximo martes, 12 de noviembre, personas de 174 municipios realizarán miles de kilómetros dentro de la iniciativa Caminando por un reto, una actividad deportiva global impulsada "para contrarrestar y prevenir la obesidad, el sobrepeso y el sedentarismo" y fomentar el ejercicio físico, especialmente entre la población escolar.
Un estudio muestra cómo las ciudades pueden fomentar los desplazamientos a pie para mejorar la salud pública
¿Cómo se puede diseñar las ciudades para que las personas realicen más actividad física? Coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad, el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Caixa, ha publicado un estudio que describe las características urbanas que impulsan a las personas a elegir desplazarse a pie, antes que usar medios de transporte motorizados, con los beneficios asociados para la salud que esto conlleva por la realización de actividad física y la disminución de los niveles de contaminación atmosférica.
La Carrera Popular del Corazón bate récord de dorsales en su décimo aniversario
La Fundación Española del Corazón (FEC) da el pistoletazo de salida al mes del corazón, que se celebra cada año durante septiembre y que tiene como eje principal el Día Mundial del Corazón (29 de septiembre), con el objetivo de concienciar sobre la importancia de prevenir las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en el mundo y también en España.
Seis de cada diez niños no realizan los 60 minutos de ejercicio diarios que recomienda la OMS
Seis de cada diez menores no alcanza los 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa que recomienda la OMS para reducir la obesidad y mejorar los niveles de salud en la población infantil. Este incumpimiento es todavía más pronunciado en el caso de las niñas –supera el 70%– y los adolescentes, ya que el 72,4% de los alumnos de Educación Secundaria no cumple la recomendación, frente al 55% de los de Primaria. Además, los estudiantes de 4º de ESO (16 años) realizan una media de 106 minutos menos de ejericio al día que los niños de 8 años.
“No debemos tirar la toalla en la lucha contra el sedentarismo que afecta al 36% de la población española"
El 36% de la población se confiesa como sedentaria, llegando al 40% en el caso de las mujeres. Ante datos tan preocupantes como éstos, los médicos de Atención Primaria “no debemos tirar la toalla de la prevención y lucha contra el sedentarismo en una sociedad dominada por las comodidades y las nuevas tecnologías, y debemos intentar despertar la necesidad de actividad física entre la población para mejorar su salud”.
Los casos de cáncer aumentan un 12% en cuatro años, sobre todo en mujeres
El número de nuevos casos de cáncer diagnosticados en España en el año 2019 alcanzará los 277.234 (161.064 en hombres y 116.170 en mujeres), un 12% más que en el año 2015 cuando se diagnosticaron 247.771 casos (148.827 en hombres y 98.944 en mujeres), según recoge el informe Las cifras del cáncer en España 2019, editado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con datos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), GLOBOCAN 2018 y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La fisioterapia contribuye a disminuir el uso de fármacos en el tratamiento de la depresión
El tratamiento con técnicas de fisioterapia contribuye a disminuir el uso de fármacos específicos para el tratamiento de pacientes con depresión, según ha recordado el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), con motivo de la celebración del Día Mundial de la Depresión que se conmemora el 13 de enero.