La Tuberculosis (TB) es, solo por detrás de la covid-19, la enfermedad infecciosa que ocasiona más muertes a escala mundial. Cada día en el mundo fa-llecen más de 4.000 personas a causa de la TB y cerca de 30.000 se infectan de una enfermedad que en 2022 es plenamente prevenible y curable.
Invirtamos en poner fin a la TB. Salvemos vidas es el lema del Día Mundial de la Tuberculosis 2022, que se celebra el próximo 24 de marzo. Un mensaje especialmente importante a día de hoy, recuerdan la fundación de la Unitat d’Investigació en Tuberculosi de Barce-lona (fuiTB) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), ya que “la pandemia ha puesto en riesgo el progreso de la estrategia de la Organización Mundial de la Salud de poner fin a la tuberculosis”.
Precisamente, uno de los objetivos principales de esta estrategia era reducir en el 50% la incidencia de la TB entre 2015 y 2025. En el caso de España, “esto significaría pasar de una incidencia de aproximadamente 15 infectados cada 100.000 habitantes al 7,5 y así progresivamente hasta alcanzar en 2030 una reducción del 90% (1,5 de cada 100.000)”, explican desde la SEE y la fuiTB.
Sin embargo, la OMS alerta que con la covid-19 se han perdido años de progreso en el control de la TB. En España, los últimos datos de 2019 del Centro Europeo de Control de Enfer-medades (ECDC) muestran una incidencia de 9,8/100.000, la segunda incidencia más alta de Europa Occidental, solo por detrás de Portugal. “Una situación que puede ser más grave todavía si se tiene en cuenta que en la mayoría de casos no constan datos de sensibilidad a fármacos ni de respuesta al tratamiento, aparte de una probable subnotificación”, advierten la SEE y la fuiTB.
Por otro lado, el acceso reducido a los servicios de diagnóstico y tratamiento de la TB a causa de la pandemia ha favorecido un incremento de las muertes. Se estima que en 2020 hubo 1,3 millones de muertes por esta enfermedad entre los VIH negativos frente a los 1,2 millones de 2019 y 214.000 muertes en los VIH positivos, frente a los 209.000 registrados en 2019.
Ningún informe en 4 años
Ante esta situación, la fundación de la Unitat d’Investigació en Tuberculosi de Barcelona (fuiTB) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) muestran su preocupación y alertan además que en estos últimos 4 años no se ha publicado ningún informe anual sobre la TB a nivel de Comunidades Autónomas ni a nivel nacional.
Desde la SEE y la fuiTB se insiste en la importancia de reforzar la vigilancia y la prevención de esta enfermedad, alineando y compartiendo recursos de los servicios dedicados a la lucha contra la covid-19 y los específicos de la TB, ya que frecuentemente los mismos profesionales atienden a ambas infecciones. Por otra parte, se quiere recalcar la importancia de que un control óptimo de la TB pasa por disponer de buenos sistemas de vigilancia que permitan detectar todos los casos, recomendar el aislamiento si es necesario, vigilar el cumplimiento del tratamiento, el estudio de los contactos y el cribado de las poblaciones de riesgo.
Afortunadamente la TB en España ya no es tan frecuente como hace décadas, pero esto también provoca que los sanitarios que no se dedican específicamente a tratarla tengan poca experiencia en esta enfermedad. Esta realidad implica la necesidad de formar mejor en la TB y en otras enfermedades transmisibles a todos los sanitarios, pero sobre todo a especialistas en medicina preventiva y salud pública, en medicina familiar y comunitaria, así como a los neumólogos y a los médicos que se dedican a las enfermedades infecciosas, siendo España el único país de la UE que no tiene reconocida esta especialidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra cada 24 de marzo el Día Mundial de la Tuberculosis (TB) para concienciar a la población sobre la situación epidemiológica de esta vieja enfermedad y para intensificar los esfuerzos para acabar con esta endemia, que afecta a todos los países del mundo. Esta es la fecha de 1882 en la que Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria que causa la tuberculosis.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios