El informe sobre la Evolución de la sanidad española en el contexto internacional con especial referencia al impacto de la crisis, publicado por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública, recomienda aumentar el gasto sanitario, más enfermeras y camas hospitalarias y una mejor distribución de los médicos.
El objetivo de este Informe es el análisis de la evolución del sistema sanitario público en España durante la pasada crisis económica y en la recuperación de la misma, en comparación con lo sucedido en el conjunto de países de la OCDE y de la Unión Europea. Para ello se han utilizado los Informes de la OCDE y UE (Eurostat), así como de la OMS y la Oficina Regional para Europa de la OMS, siempre usando los datos que son públicos y lo mas actualizados existentes, si bien hay que ser conscientes de que las comparaciones internacionales suelen tener una cierta demora incluso en los últimos disponibles, y en este caso los datos pertenecen a 2017 y 2018.
En cuanto a la financiación, se observa que durante la crisis se produjo un importante retroceso en el gasto sanitario total en relación al PIB. La disminución ha sido mas acusada en cuanto al gasto sanitario público que ha pasado del 75,4% en 2009 al 70,8% en 2017 (en 2009 estaba 3,2 puntos por encima del promedio de la OCDE y en 2017 se sitúa 2,7 puntos por debajo). Si se destinara a la sanidad pública el promedio de la OCDE supondría un aumento presupuestario de 31.900 millones.
Con estos datos, la FADSP pide financiación suficiente para recuperar los recortes de los últimos 10 años y garantizar el derecho a la protección de la salud. El objetivo debería ser el recuperar el punto sobre el PIB de financiación pública perdido desde 2009, es decir al menos el 7,23%, asi como elaborar el Plan Integrado de Salud que establece la Ley General de Sanidad, para fijar los objetivos de salud de nuestro sistema sanitario, definiendo las estrategias y las necesidades económicas para alcanzarlos.
También ve imprescindible disminuir el gasto farmacéutico que, paradójicamente, se ha incrementando en un entorno de restricción presupuestaria. Habría que conseguir situarlo por debajo del 15% del gasto sanitario. Paralelamente debe de disminuirse el gasto de bolsillo, un factor muy importante de desigualdad en el acceso a prestaciones sanitarias necesarias, cuando menos para posicionarlo por debajo del 20%.
Más enfermeras, los mismos médicos
En el apartado de recursos, se observa que la densidad de profesionales médicos (profesionales/1000 habitantes) se sitúa por encima del promedio de la OCDE con tendencia a aumentar (4,4 graduados/año mas por 100.000 habitantes): y cambio se detecta un gran déficit de profesionales de enfermería, con una densidad 4,5 puntos por debajo de la OCDE y con tendencia a no solucionarse (22,6 graduados/año menos por 100.000 habitantes).
El numero de camas y camas de media y larga estancia /1000 habitantes es muy bajo en España (1,7 y 0,5 puntos por debajo de la media). El equipamiento de TAC y RM /por millón de habitantes se encuentra también por debajo del promedio de la OCDE, aunque en este caso, al contrario que en el anterior la tendencia es al aumento de dotaciones. Por lo que el informe recomienda incrementar de una manera considerable la densidad de profesionales de enfermería para llegar al promedio de la OCDE (4,5 puntos mas/1000 habitantes, es decir en torno a 200.000 profesionales), para ello hay que aumentar el numero de graduados anuales duplicando los que lo hacen en la actualidad. Por el contrario, aseguran que no deben de aumentarse los profesionales médicos sino arbitrar mecanismos para una mejor distribución de los mismos y garantizar la formación especializada de todos los graduados en medicina, para lo que se precisa aumentar la oferta MIR.
Del mismo modo, se precisan más camas hospitalarias, especialmente las de larga y media estancia, para lograr unos ratos de 5 camas por 1000 habitantes (de ellas 1,5/1000 de media y larga estancia) y un plan de dotación y utilización tecnológica que permitiera establecer tanto las necesidades de equipamientos como sus criterios de utilización y las indicaciones de las pruebas, para asegurar no solo una dotación suficiente sino además criterios mas racionales de su uso.
Utilización de recursos
En España el número de consultas al médico por habitante es elevado y el de ingresos hospitalarios bajo, situación que se mantiene hace tiempo. Las exploraciones de RM por millón de habitantes están por encima del promedio de la OCDE y las de TAC en cifras inferiores. La tasa de cesáreas a pesar de situarse por encima de lo recomendado, son menores que el promedio, y llama la atención el elevado consumo de antibióticos que se ha incrementado en el periodo.
En general, la situación de salud es comparativamente buena, con una elevada esperanza de vida, baja mortalidad infantil y pocos años potenciales de vida perdidos comparativamente. La tasa de suicidios es baja pese a un incremento detectado en 2013 que se revertió.
Y en cuanto a los factores de riesgo analizado llama la atención la elevada prevalencia de tabaquismo, con un consumo de alcohol y prevalencia de obesidad por debajo de la media, aunque esta ultima presenta una preocupante tendencia ascendente.
Factores de riesgo
Ante esta realidad, las útimas recomendaciones recogidas en el informa apuestan por una estrategia de control y racionalización del uso de antibióticos que permita una disminución del uso inapropiado y la prevención de la aparición de bacterias multiresistentes, así como intervenir activamente en la reducción de los factores de riesgo presentes en nuestra sociedad para prevenir un exceso de carga de enfermedad en un futuro próximo.
Para ello debería de activarse el control del tabaquismo, realizar un plan respecto al control del consumo de alcohol y especialmente sobre la obesidad. En este aspecto preventivo y aunque no se han analizado por falta de datos de la OCDE convendría activar planes sobre la contaminación ambiental y de promoción de la alimentación saludable.
“Entendemos que todas estas actuaciones son necesarias para conseguir un mejor funcionamiento de la Sanidad Pública y garantizar una mejora de la salud de la población”, concluye la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios