El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha hecho público un nuevo posicionamiento en el que defiende “el acceso universal a los medicamentos y un sistema de I+D biomédico no privativo que asegure la innovación y no centre sus esfuerzos en la rentabilidad que ofrecen los tratamientos para ciertas enfermedades, ignorando otras”.
El acuerdo fue adoptado por la asamblea general de la organización durante las LXXVIII Jornadas Estatales de Estudiantes de Medicina, celebradas en la Universidad de Cantabria hace unas semanas. Según explica el CEEM, el modelo actual de investigación y desarrollo (I+D) biomédico “no ha logrado asegurar el acceso a los medicamentos para todos aquellos que los necesitan”. El precio de los fármacos, señala, “supone la principal barrera en el acceso a los tratamientos para muchos pacientes, y los medicamentos que llegan al mercado son, en su mayoría, para enfermedades crónicas que ya tienen terapias eficaces, mientras que muchas patologías, como las raras o las olvidadas, siguen sin tratamientos eficaces, asequibles y seguros”.
Para los futuros médicos, “los monopolios otorgados por las patentes son el principal incentivo actualmente para desarrollar medicamentos, por lo que se investiga en función de la rentabilidad de un producto en el mercado farmacéutico”. Por ello, el CEEM considera que en estos momentos existe “una crisis en la innovación farmacéutica”, porque la mayoría de los medicamentos que llegan al mercado “no suponen una mejora terapéutica”.
Encadenamiento de patentes
“Se trata de fármacos me-too (yo también) o me-again (yo otra vez), es decir, moléculas muy parecidas en su estructura y funcionamiento a otras existentes para las principales enfermedades crónicas. Forman parte del fenómeno de evergreening o reverdecimiento, que consiste en mantener bajo patente un compuesto de forma indefinida encadenando diferentes patentes sobre el mismo, ya sea a través de pequeños cambios químicos o adjudicándole nuevas indicaciones”, exponen los estudiantes de Medicina.
Este modelo de innovación, continúan, “ignora las principales cargas de enfermedad”, como demuestra que en la última década “tan sólo el 25% de los fármacos comercializados han presentado algún beneficio terapéutico con respecto a los existentes”.
En este sentido, el CEEM recuerda que las patentes son uno de los principales estímulos para la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos”, ya que, una vez obtenida una molécula o un procedimiento clave en el desarrollo farmacéutico, se puede patentar, “consiguiendo así la exclusividad durante 20 años”. En opinión del colectivo, los monopolios otorgados por las patentes “generan una barrera en el acceso” a los tratamientos, “porque permiten al fabricante fijar un precio que muchos no pueden pagar”, y en este mercado “no hay competencia, ya que se impide la fabricación de medicamentos más baratos durante la vigencia de la patente”.
En su contundente posicionamiento, la organización estudiantil también pone en duda la justificación del precio de los medicamentos aludiendo a los costes de investigación, y afirma que en estos momentos “no tenemos la certeza de que los datos proporcionados por la industria farmacéutica sean reales”. En cualquier caso, añade, “los costes de investigación y desarrollo no pueden determinar el precio final”.
Además, advierte de que los acuerdos de libre comercio, como TRIPS-ADPIC, TPP o TTIP, “apuntalan los monopolios de las patentes, bloqueando la producción de genéricos, una barrera más para conseguir medicamentos asequibles”.
Un problema de acceso
En su acuerdo, el CEEM recoge que, según la OMS, el acceso a los medicamentos es un derecho humano fundamental, derivado del derecho a la salud, a pesar de lo cual “una de cada tres personas en el mundo” no puede acceder a fármacos esenciales.
“Este problema no queda limitado a los países de rentas medias y bajas. El mercado farmacéutico ha sido víctima de especulaciones de forma sistemática y tolerada por los organismos públicos. Por ejemplo, los nuevos medicamentos frente a la hepatitis C, con el sofosbuvir a la cabeza, han llegado al mercado con un precio de 1.000 dólares por píldora en Estados Unidos. En Europa, su precio oscila entre los 25.000 y los 60.000 euros, aunque en España no se ha hecho público el precio que pagan los hospitales o las comunidades autónomas, por un convenio de confidencialidad con los laboratorios farmacéuticos. Estos precios astronómicos contrastan con su coste de fabricación: aproximadamente un dólar por pastilla”, denuncia el Consejo Estatal, que representa a los alumnos de Medicina de todas las facultades del país.
Pasos para una I+D centrada en las necesidades de salud global
La falta de acceso a medicamentos esenciales y la existencia de una investigación que no responde a las necesidades de la población son objeto de discusión en la Organización Mundial de la Salud desde hace al menos 10 años. En 2012, el Grupo Consultivo de Expertos en Investigación y Desarrollo: Financiación y Coordinación (CEWG) publicó un acuerdo vinculante global que incluiría un fondo financiado por los Estados miembros, basado en los siguientes principios:
• Financiación asegurada para enfermedades olvidadas o poco rentables para la industria farmacéutica.
• Criterios de interés público a la hora de elaborar la agenda de I+D.
• Principios de acceso libre y conocimiento libre (open-access y open- knowledge) de la I+D.
• Nuevos modelos de financiación no basados exclusivamente en los monopolios que otorgan las patentes.
Reivindicaciones
Para la asamblea del CEEM, por tanto, el modelo actual de investigación y desarrollo de medicamentos es “ineficaz e insostenible”, por lo que reclama “medidas para garantizar tratamientos asequibles, eficaces y seguros para todos de forma equitativa”, y declara:
• “Los estudiantes de Medicina deben conocer en qué consiste el sistema de investigación y desarrollo de un fármaco y los factores de los que depende para generar un debate, tanto en las facultades como en la sociedad, sobre los cambios necesarios para mejorar el acceso a medicamentos y responder a las necesidades de salud pública. Además, se compromete a actuar de forma activa en la promoción de este tipo de iniciativas”.
• “Pedimos que se incluyan en los planes de estudio los contenidos relativos al sistema de investigación, desarrollo y producción de un fármaco, ya que consideramos que los estudiantes deben conocerlos”.
• “Es necesario poner en marcha un nuevo modelo de innovación que no esté exclusivamente controlado y promovido por las patentes”.
• “Se debe promover la transparencia y profundizar en los esfuerzos colaborativos, evitando duplicidades y costes adicionales para acceder a la información”.
• “El precio de los medicamentos debe estar desvinculado de los costes de I+D, para que aquellos que los necesiten tengan acceso a ellos”.
• “Se requieren más fondos para investigar en enfermedades olvidadas y hacer frente a las nuevas amenazas para la salud pública a nivel global”.
• “Se deben establecer criterios de interés público a la hora de financiar la investigación biomédica con fondos públicos, para garantizar que responde a las necesidades de la población”.
• “Se debe promover la creación de un acuerdo global sobre I+D, vinculante para todos los Estados miembros de la OMS, que garantice financiación obligatoria de I+D biomédica con objetivos de salud pública, transparencia y colaboración científica”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios