Estas propuestas nacen de un trabajo que culminó en una ponencia desarrollada en el seno del XIII Curso de Verano de Bioética, que tuvo lugar en Zaragoza los días 7 y 8 de septiembre, donde se analizó cómo se impartía la asignatura en las facultades, los puntos flacos que identificaban los estudiantes y qué era necesario mejorar.
Entre los aspectos más repetidos, destaca el hecho de que la Bioética no esté en todos los planes de estudio o en ellos no se le preste la importancia que debería tener, a pesar de ser "uno de los pilares básicos en la formación de las nuevas generaciones de profesionales, vital para Humanizar la Medicina".
Por otro lado, también se demanda con fuerza "un mayor protagonismo de la parte práctica de la asignatura", para que que la Bioética "no sean solo conocimientos teóricos, leyes y principios, sino acoplar simulaciones con actores (como en el ECOE)". Además, desde la Comisión de Bioética del CEEM también se reclama "un mayor número de casos prácticos reales o debates, ya que a la hora de nuestras prácticas clínicas nos encontramos con múltiples dilemas éticos que no sabemos afrontar".
Los estudiantes de Medicina también piden que se refuercen las nociones sobre confidencialidad y protección de datos, algo que consideran "prioritario en la época de las nuevas tecnologías", mostrando las implicaciones reales cuando se atenta contra ella "y que se preste atención a temas como el acceso a historias clínicas, restringido por la legislación actual, y que resultan vitales para la formación de los futuros médicos, carentes en algunos casos de las suficientes horas prácticas, así como que se ahonde "en la relación entre Gestión Clínica y Bioética".