Los colegios de médicos vienen años alertando del grave problema al que debía enfrentarse la sanidad pública si no se planificaba de forma correcta la reposición de profesionales. Los números actuales ya no dejan lugar a dudas y ponen en peligro la viabilidad del sistema: la mitad de los facultativos de Castilla y León se jubila en diez años.
En concreto, el Consejo de Colegios de Médicos de Castilla y León ha cifrado en 4.928 los médicos que se pueden jubilar en la Comunidad en la próxima década, que no se cubren con la tasa de reposición, al tiempo que se detecta un aumento de la feminización que también habrá que tener en duenta en los próxmos años.
Así se recoge en el estudio Demografía médica de Castilla y León, con datos actualizados a este mismo mes de enero de 2019 y que ha sido elaborado en los dos últimos años, presentado en las Cortes regionales a los grupos parlamentarios, partidos políticos, gobierno regional y sector sanitario castellanoleonés.
El presidente del Consejo, José Luis Díaz Villarig, ha sostenido que los datos reflejan que el modelo “ha caducado” después de 40 años y requiere de un pacto nacional por la sanidad, ya que los problemas de envejecimiento de los profesionales, tasas de reposición que no cubren las jubilaciones y feminización afectan a todas las autonomías y no los puede resolver ningún partido.
El estudio demográfico parte de los puestos de trabajo y recoge que en total hay 10.757 médicos activos en la comunidad, el 72 por ciento de los colegiados, con un 10 por ciento de médicos interinos residentes y otro 18 por ciento jubilados, dato este último que ya es “la primera punta del iceberg” ya que en la media nacional es del 12 por ciento.
Así, las conclusiones del informe cifran en un 46% los médicos activos de Castilla y Léon con más de 55 años. Esa misma proporción de colegiados es la que potencialmente se jubilará en un plazo máximo de 10 años. En provincias como Ávila (47%), Palencia (47%) Zamora (51%) y Soria (59%) esa proporción es mucho mayor.
En concreto, en los próximos 10 años se podrán jubilar 4.928 médicos, y dentro de las especialidades más envejecidas, se encuentran la Medicina de Familia y Comunitaria con una edad promedio de 53.1 años, Traumatología (50.4) y Cirugía General (50.2)
Dinámica de reposición
La reposición de profesionales por el recambio generacional, en especialidades como MFYC (0,48), Geriatría (0,56) y Cirugía General (0,87) será insuficiente en los próximos 10 años.
En otras especialidades como Traumatología (1,10), Anestesia (1,27), M. Interna (1,30) y O/Ginecología
(1,30), existe un discreto equilibrio entre las jubilaciones esperadas y el número de profesionales a formar en la próxima década.
Al menos en 22 especialidades médicas, el número de especialistas que se formará en los próximos 10
años, superará el número de jubilaciones: Radiodiagnóstico (1,60), Oftalmología (1,67), Pediatría (1,75) y Medicina Intensiva (6,11)
Área profesional pública
Las jubilaciones de los médicos de Atención Primaria en los próximos 5 años, tendrán mayor impacto en el ámbito rural que en el urbano (54% de jubilaciones vs 44%). Y las de los médicos de Urgencias Hospitalarias en los próximos 5, 10 y 15 años, reducirán las plantillas en un 14%, 30% y 41%, respectivamente.
También las jubilaciones de los pediatras en los próximos 5, 10 y 15 años, tendrán mayor impacto en Atención Primaria que en la Pediatría Hospitalaria.
Distribución general
En la actualidad, hay casi 15.000 médicos colegiados en Castilla y León, que corresponden al 6% del total de España. Casi el 60% de ellos se concentra en tres de las nueve provincias: Valladolid, Salamanca y León (en donde se concentra el 55% de la población de toda la comunidad).
La proporción de médicos activos sobre el total de colegiados es del 82% (72% sin MIR), una proporción significativamente menor al promedio nacional (88%).
Castilla y León cuenta con 447 médicos “activos” por cada 100.000 habitantes. No obstante, seis provincias se encuentran por debajo del indicador autonómico: Palencia (431), Ávila (410), León (405), Burgos (405), Zamora (400) y Segovia (395).
Dinámica por sexo
La feminización en Medicina es una realidad en Castilla y León, al igual que ocurre en el resto de España. Dos de cada tres colegiados menores de 55 años son mujeres. Esa proporción se invierte en colegiados con edad mayor o igual a 55 años, en donde dos de cada tres colegiados son varones.
El Consejo considera “indispensable” prever el impacto de bajas/reducciones de jornada durante periodos de embarazo y lactancia para no afectar la prestación de servicios y la calidad en la asistencia.
Dentro de las especialidades más feminizadas, se encuentran algunas de alto impacto como Pediatría (72%), Obstetricia y Ginecología (71%), MFYC (60%) y Medicina Interna (54%). Todas consideradas como especialidades “básicas” por su alta frecuencia de uso e intensidad de uso.
Con todo, los Colegios de Médicos aseguran que “los datos mostrados no son una exageración, sino un análisis frío, riguroso y sostenido en el tiempo de la realidad de la atención médica en Castilla y León”, por lo que esperan “una toma de conciencia del problema para la adopción de medidas”.
El objetivo del Consejo, con la realización de este estudio, “no es otro que la adopción de una posición proactiva y de colaboración con las Administraciones responsables a la hora de tomar medidas con carácter urgente que eviten la aparición de problemas en la dotación y reemplazo de los profesionales médicos de la sanidad castellano leonesa, con el último objetivo de garantizar su calidad máxima en los servicios prestados, así como en la calidad del servicio percibida por el ciudadano”.
Constatada la situación de dificultad, el Consejo considera “imprescindible” llegar a un pacto por la Sanidad de la Comunidad Autónoma en el que son “los partidos políticos y los grupos parlamentarios los que han de tomar la iniciativa, sin que la Sanidad sea un arma arrojadiza o moneda de cambio, y organizaciones profesionales, sindicales y de usuarios deberán participar para lograrlo, pues se trata de algo, cuya buena salud nos interesa a todos”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios