El padre de la Obstetricia moderna, el venezolano Roberto Romero, ha sido investido esta mañana como doctor honoris causa en la Universidad de Salamanca por sus relevantes aportaciones a la Medicina “en el momento más importante del ser humano, como es la gestación y el parto”, según aseguró el rector, Ricardo Rivero.
Por eso, ha considerado este acto académico como uno de los más relevantes del curso que ahora acaba al recibir en la comunidad universitaria salmantina “al obstetra más prestigioso y reconocido a nivel mundial”, cuyos estudios han contribuido a salvar “decenas de miles de vidas” y son referencia “en favor del bienestar de la humanidad”.
“Todo un honor y un prestigio tener al mejor obstetra del mundo en Salamanca”, aseguró, por su parte, el padrino de la ceremonia de investidura, el profesor Ángel García Sánchez, quien destacó las investigaciones del nuevo honoris causa en el ámbito de los embarazos ectópicos, los partos prematuros o las infecciones durante la gestación, causantes de serias complicaciones tanto en la madre como en el futuro bebé.
Y es en este ámbito donde Roberto Romero vino a Salamanca con grandes novedades fruto de sus trabajos publicados recientemente por la Academia Americana de Obstetricia y Ginecología. Tras más de 35 años dedicado al estudio perinatal, que le han valido el honoris causa por otras 14 universidades y 70 premios y reconocimientos internacionales, se muestra convencido de que “el futuro de la Medicina Preventiva pasa por minimizar los riesgos desde el útero materno, y transferir ese conocimiento es uno de los retos más importantes del siglo XXI”.
En concreto, en el ámbito de la Obstetricia, sus investigaciones apuntan “a la intervención en el trimestre medio del embarazo para prevenir las infecciones y las complicaciones que acarrea”, en contra de lo que se ha venido haciendo hasta ahora tratando el problema a término cuando ya es irreversible, sobre todo porque estas infecciones intrauterinas, que afectan a una de cada cuatro gestantes, muchas veces no dan síntomas y son muy difíciles de detectar.
Para ello, en colaboración con investigadores de Corea del Sur, acaba de publicar un estudio que demuestra que “podemos detectar este problema y lo podemos tratar mediante un test de diagnóstico rápido que dura sólo diez minutos“. Increíble avance al que se añade también otra técnica diagnóstica para la prevención del parto prematuro, “con una prueba de imagen de ultrasonido para medir la longitud del cuello del útero y poder intervenir con progesterona” en caso de detectar cualquier anomalía.
Sus resultados son esclarecedores, tal y como comentó el doctor Roberto Romero en la rueda de prensa previa a la ceremonia en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca: “Se disminuye el parto prematuro en un 41%, así como la mortalidad y los episodios de apnea neonatal, y además se podría generar un ahorro de 500 millones por año en EEUU”.
Avances fundamentales si tenemos en cuenta que cada año nacen en el mundo 15 millones de bebés de forma prematura, con una incidencia media en torno al 10% de los embarazos en países desarrollados, pero mucho mayor en zonas de África o Asia, siendo, además, la primera causa de mortalidad perinatal e infantil, debido muchas veces a esas infecciones intra amnióticas no tratadas correctamente, según los datos aportados por el obstetra venezolano y actual director del Área de Investigación en Perinatología, del Programa de Obstetricia y Perinatología y miembro de la división de investigación del NIH Intramural Research Program en el Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, en la Wayne State University School of Medicine y en el Hutzel Women’s Hospital.
Colaboración con la Universidad de Salamanca
Desde hace dos años colabora también con la Facultad de Medicina de la USAL mejorando los estudios para prevenir y tratar las infecciones durante el parto. “Estamos realizando una revisión sistemática para intentar optimizar el tratamiento de la infección más común en el parto y que además supone un riesgo 9 veces mayor para el bebé de sufrir parálisis cerebral”, explica el doctor Romero.
Con todo, asegura que más allá de haber logrado aumentar el umbral de supervivencia desde las 28 semanas de gestación de hace tres décadas a las 24 semanas en la actualidad, sigue siendo evidente que “entre más temprano nazna un bebé prematuro, existirán muchas más complicaciones”, por lo que el futuro está en la prevención.
Además, cada vez existen más herramientas para lograrlo gracias, en gran medida, a estudios como los de este nuevo doctor honoris causa por la USAL. “”Hay que aumentar las posibilidades de que las embarazadas sean tratadas de forma temprana en un tema tan importante para la sociedad como es evitar los partos prematuros y las complicaciones que conllevan”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios