Un hidrogel inyectado puede promover la curación del músculo cardiaco después de un infarto
Investigadores del Grupo BIOFORGE (Materiales Avanzados y Nanobiotecnología) de la Universidad de Valladolid (UVa/CIBER-BBN) y de CÚRAM (National University of Ireland, Galway) han desarrollado un sistema basado en un hidrogel inyectable con capacidad para regenerar el tejido cardiaco dañado tras un infarto de miocardio, así como para prevenir que dicho tejido sufra un mayor daño postinfarto. Los resultados acaban de publicarse en la revista Science Translational Medicine.
La supervivencia sin secuelas tras una parada cardiaca aumenta un 25% en España
Investigadores del Hospital Universitario La Paz (Madrid) han presentado en el e-Congreso SEC 2020 de la Salud Cardiovascular un análisis retrospectivo de las características y pronóstico neurológico de los supervivientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria (PCR) de 2006 a 2020, confirmando que la supervivencia sin secuelas en estos pacientes ha aumentado un 25% entre 2006 y 2020.
La vacuna antigripal se muestra también eficaz como medida preventiva contra los eventos cardiorespiratorios
La infección por gripe y su comorbilidad asociada representa un problema de salud pública que se repite año tras año y que este año tiene un protagonismo especial con la convivencia con la COVID-19. Coincidiendo con el inicio de la campaña de vacunación en la gran mayoría de comunidades autónomas, ocho sociedades científicas, entre ellas SEPAR, se han unido para elaborar un libro que analiza la relación entre la gripe y los eventos cardiorespiratorios.
La mortalidad hospitalaria por infarto de miocardio se ha duplicado durante la pandemia de la COVID-19
Revista Española de Cardiología acaba de publicar el estudio Impacto de la COVID-19 en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. La experiencia española. Se trata de un trabajo llevado a cabo por la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que viene a completar los datos de un registro previo, publicado a finales de marzo, en el que se detectó una reducción del 40% en el tratamiento del infarto durante la primera semana de la pandemia de la COVID-19, coincidiendo con la declaración del estado de alarma, respecto a la semana del 24 de febrero al 1 de marzo, previa al inicio de la crisis sanitaria.
El 54% de las mujeres no mantienen relaciones sexuales tras un infarto
La Asociación de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) celebra estos días su reunión anual, en esta ocasión en formato virtual. En el encuentro se hablará extensamente de las disfunciones sexuales en la mujer con cardiopatía y se celebrará un taller para suministrar habilidades a los profesionales sanitarios que trabajan en rehabilitación cardiaca con este tipo de pacientes.
¿Las personas con enfermedades cardiacas pueden hacer ejercicio de forma segura?
La Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) ha lanzado este sábado las primeras recomendaciones sobre deporte y actividad física en todo tipo de cardiopatías en una guía publicada en European Heart Journal que también está disponible en la web de la ESC.
Los cardiólogos observan una "alarmante" reducción del 40% en el tratamiento de los infartos durante el estado de alarma
La epidemia de COVID-19 y la declaración del estado de alarma han propiciado una disminución muy significativa de la actividad en la Cardiología intervencionista. Así lo pone de manifiesto un registro llevado a cabo por la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) durante la primera semana de confinamiento.
Por cada 6 personas adultas con hipercolesterolemia que reciben un tratamiento adecuado se evita un infarto de miocardio en los siguientes 10 años
La Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) han celebrado un encuentro para llamar la atención acerca de la necesidad de un Plan Nacional de Detección Precoz de la Hipercolesterolemia Familiar (HF). La HF es la enfermedad genética más frecuente y se caracteriza por un aumento en el colesterol LDL desde el nacimiento y por ser la causa más común de enfermedad cardiovascular prematura. Se estima que afecta a unas 200.000 personas en España, a unos tres millones en Europa y a 34 millones en todo el mundo.
Disminuye un 16% la mortalidad por shock cardiogénico en infarto al especializarse la atención
El shock cardiogénico (SC) es una causa importante de muerte hospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. El SC se produce cuando el corazón, debido a una cardiopatía, es incapaz de suministrar suficiente sangre a los órganos.
El hospital de Salamanca activa un protocolo para el tratamiento precoz de la parada cardiaca dentro del centro
Cada año se producen en España unas 50.000 paradas cardiacas anuales y cerca de 45.000 fallecimientos por esta causa. Una intervención adecuada dentro de los tres o cuatro primeros minutos puede incrementar las posibilidades de supervivencia de la persona afectada en más de un 50%.