El hospital de Salamanca activa un protocolo para el tratamiento precoz de la parada cardiaca dentro del centro
Cada año se producen en España unas 50.000 paradas cardiacas anuales y cerca de 45.000 fallecimientos por esta causa. Una intervención adecuada dentro de los tres o cuatro primeros minutos puede incrementar las posibilidades de supervivencia de la persona afectada en más de un 50%.
Los pacientes con ataque cardiaco tardan más en llamar a Emergencias cuando los síntomas son graduales
Los síntomas de un ataque cardiaco pueden ser graduales o abruptos, pero ambas situaciones son una emergencia médica, ya que se recomienda un retraso máximo de dos horas para obtener un tratamiento rápido y los mejores resultados; las complicaciones graves y el riesgo de muerte son más probables a partir de esta ventana de tiempo.
El Vall d’Hebron lidera un importante estudio multicéntrico para reducir el daño causado por un infarto
Un infarto de miocardio o ataque al corazón se produce por la obstrucción de una arteria coronaria que causa un riego sanguíneo insuficiente. Debido a esta obstrucción, las células cardiacas de la zona afectada mueren. Ante un infarto de miocardio, el objetivo de los profesionales sanitarios es reducir el daño cardiaco o tamaño del infarto, es decir, reducir el número de células cardiacas necrosadas.
La angioplastia primaria en caso de infarto es un 15% menos frecuente en mujeres que en hombres
La angioplastia primaria, el tratamiento de elección en caso de infarto agudo de miocardio, es un 15% menos frecuente en las mujeres que en los hombres, y el riesgo de morir por un infarto es un 18% mayor en las mujeres, después de ajustar la mortalidad por la edad y las comorbilidades. El menor uso de la angioplastia primaria en ellas juega un papel primordial.
Las muertes de pacientes ingresados por infarto disminuyen en verano
El porcentaje de personas que fallecen tras un ingreso por infarto agudo de miocardio en los meses de verano es inferior que el resto del año. Así se desprende de un estudio incluido en la última edición de Revista Española de Cardiología (REC), publicación científica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Nuevo biomarcador para predecir la enfermedad cardiovascular con mucha antelación en pacientes sin ningún síntoma
Un estudio, publicado recientemente en la revista Atherosclerosis, descubre un nuevo biomarcador, el receptor sLRP1, que predice con mucha antelación el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular en personas que actualmente no presentan ningún síntoma.
Consenso internacional pionero para el uso de resonancia magnética tras un infarto
El primer documento de consenso internacional sobre recomendaciones para la realización de resonancia magnética en ensayos clínicos o investigación experimental en infarto de miocardio, coordinado por el CNIC, concluye que el tamaño del infarto absoluto, es decir, el porcentaje de ventrículo izquierdo que queda dañado de forma irreversible, debe ser el objetivo principal a valorar en los estudios que evalúen el efecto de nuevos tratamientos en este contexto. Además, se recomienda que la prueba de resonancia magnética debería realizarse entre el día 3 y 7 tras el infarto.
Canarias, Andalucía y Aragón presentan la mortalidad hospitalaria por infarto más alta del país
Un estudio publicado en Revista Española de Cardiología (REC) concluye que Canarias es la comunidad autónoma con la mortalidad hospitalaria por infarto más alta del país, seguida de Andalucía y Aragón. En el lado contrario, Cataluña presenta el menor riesgo de forma que, si se comparan la mortalidad de Canarias y Cataluña, el riesgo de muerte en Canarias superaría al de Cataluña en aproximadamente un 60%.
España lidera un ensayo a gran escala con 8.500 pacientes y 80 hospitales para modificar la práctica clínica tras un infarto
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han presentado esta mañana en rueda de prensa un proyecto pionero en España: TREatment with Beta-blockers after myOcardial infarction withOut reduced ejection fracTion (REBOOT). En palabras del Dr. Borja Ibáñez, su investigador principal, “el ensayo tiene la ambiciosa vocación de cambiar las guías de práctica clínica tras el infarto agudo de miocardio”. Para ello, se testará el efecto de mantener el tratamiento con betabloqueantes tras el alta hospitalaria por un infarto a un total de 8.468 pacientes.
Ser mujer aumenta un 18% el riesgo de morir por infarto de miocardio en España
Ser mujer es un factor de riesgo independiente en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, aumentando un 18% el riesgo de morir por dicha patología. Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS) que ha analizado todas las altas hospitalarias con este diagnóstico entre 2005 y 2015 recogidas en el Sistema Nacional de Salud. Este estudio, que se presentará en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en septiembre de este año, ha constatado desigualdades en la atención a las mujeres con dicha patología.