La grasa situada alrededor del corazón predice el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2
La obesidad, junto con el sobrepeso, es actualmente una de las principales causas de enfermedad cardiovascular y muerte en todo el mundo. Se trata de un factor de riesgo que puede estar relacionado con una excesiva presencia de grasa contigua al miocardio, lo que implica un riesgo cardiovascular superior por su contacto directo con los vasos coronarios. Investigadores de la Universidad de Navarra acaban de publicar un estudio en Revista Española de Cardiología (REC) que ha analizado la relación entre la presencia de grasa epicárdica y el riesgo de sufrir síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular.
Un fármaco conocido hace décadas reduce el tamaño del infarto
Científicos de Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) han descubierto un nuevo mecanismo de acción del metoprolol, un fármaco capaz de reducir las secuelas producidas durante un infarto si se administra precozmente, tal y como recoge la agencia SINC.
La asistencia en red a los enfermos con infarto de miocardio reduce un 14% la mortalidad hospitalaria
La implementación de los sistemas de redes de asistencia especializada en el tratamiento del infarto agudo de miocardio (IAM) tiene una relación directa con la mejora de resultados. De hecho, favorece el aumento de uso de la técnica de elección actual, la intervención coronaria percutánea (ICP) primaria (también denominada angioplastia primaria), así como la reducción de la mortalidad hospitalaria por IAM.
Navidad es el día con más infartos del año, seguido del 26 de diciembre y Año Nuevo
La Navidad es sinónimo de reuniones familiares, tradiciones y regalos; pero desgraciadamente es también la época del año que registra más fallecimientos por enfermedad cardiovascular.
Incluir protocolos de calidad reduce directamente la mortalidad cardiovascular, hasta un 30% en el caso de los infartos
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha dado esta mañana el pistoletazo de salida al congreso más importante en habla hispana de esta especialidad. En él se presentan más de 1.000 comunicaciones nuevas repartidas en 140 sesiones.
El Código Infarto reduce un día la estancia hospitalaria del paciente
¿Qué resultados obtiene en el tratamiento del síndrome coronario agudo (SCA) un hospital que implanta el Código Infarto en su Unidad de Hemodinámica? Es lo que ha estudiado el equipo del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario San Juan de Alicante, después de establecer el Código Infarto en la zona norte de la provincia para generalizar la angioplastia primaria (el tratamiento de referencia del infarto) en todos los casos de SCA.
Las redes del Código Infarto incrementan las angioplastias primarias
Se está celebrando en León la 27ª Reunión Anual de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), en la que se presentan las nuevas cifras del Registro Nacional de Actividad en el año 2015, que continúan con la tendencia alcista de los últimos años.
El divorcio aumenta el riesgo de infarto, especialmente en mujeres
Coincidiendo con la próxima celebración del Día de San Valentín, la Fundación Española del Corazón (FEC) ha querido recordar "cómo el estado amoroso de una persona puede influir en su salud cardiovascular" a través de un curioso estudio publicado el pasado año en la prestigiosa revista Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes, y que analiza la relación entre el divorcio y el riesgo de padecer un infarto.
La dominancia coronaria es un predictor independiente de muerte y reinfarto
El patrón de dominancia coronaria (DC) ha demostrado ser un predictor independiente de muerte y reinfarto. Se trata de un concepto fundamentado por la variabilidad en la expresión morfológica de las arterias coronarias (derecha e izquierda) que irrigan el corazón, dando lugar a DC derecha y DC izquierda.
Un estudio europeo evalúa en 55 pacientes con infarto la eficacia de una nueva terapia con células madre cardiacas de donante
Investigadores de varios centros europeos han anunciado el fin de la fase de reclutamiento de pacientes para el ensayo clínico CAREMI, con el que se pretende confirmar la seguridad y eficacia de una nueva terapia basada en células madre cardiacas alogénicas –procedentes de un donante– para tratar a personas que han sufrido un infarto de miocardio.