Un estudio internacional desvela el funcionamiento de la ‘guardiana’ del genoma
Científicos del Grupo de Integridad Genómica y Biología Estructural que dirige Rafael Fernández-Leiro en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto cómo ciertas proteínas garantizan la reparación de los errores causados en el ADN durante su replicación. Utilizando criomicroscopía electrónica, han hecho visible la proteína MutS, también conocida como la guardiana de nuestro genoma, lo que les permitió describir cómo esta única proteína es capaz de coordinar este proceso esencial de reparación del ADN de principio a fin.
Descubren cómo se regula la participación de los telómeros en la generación de tumores
El Grupo de Telómeros y Telomerasa que dirige Maria A. Blasco en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) continúa avanzando en descifrar el papel de los telómeros -los extremos de los cromosomas que condicionan el envejecimiento celular a medida que se acortan- en el cáncer.
Exploran las entrañas de tumores cultivados en andamios tridimensionales inteligentes para analizar su evolución
El grupo de investigación del CIBER-BBN y el CIC biomaGUNE BioNanoPlasmonics, liderado por el profesor Ikerbasque Luis Liz Marzán, lleva ya dos años sumergido en el proyecto 4DbioSERS, orientado al estudio del cáncer, en particular del melanoma y del cáncer de mama, con el que se busca entender mejor el crecimiento y la dinámica de los tumores. Se trata de un proyecto financiado con 2,4 millones de euros por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), dentro de la convocatoria de los prestigiosos ERC Advanced Grant.
¿Por qué las células malignas escapan a la inmunoterapia en tumores sólidos?
En los últimos años la inmunoterapia se está posicionando como uno de los enfoques más prometedores en el tratamiento del cáncer. Muchos de los esfuerzos para desarrollar nuevas inmunoterapias se focalizan en garantizar la llegada de células inmunes citotóxicas a los tumores. Hasta ahora se creía que, una vez en el tumor, los linfocitos activos provocarían ineludiblemente la muerte de las células malignas.
Eficacia de la impresión en 3D en el conocimiento del neuroblastoma y otros tumores
Una investigación del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, dirigida por la Dra. Rosa Noguera Salvá -coordinadora del Grupo de Investigación Traslacional de Tumores Sólidos Pediátricos de INCLIVA e investigadora principal de grupo del CIBER de Cáncer (CIBERONC)- analiza la aplicación de herramientas de patología digital en modelos tumorales artificiales complejos en 3D para conocer el comportamiento de tumores con distintas características en cuanto a crecimiento, agresividad y migración celular.
La edición genética y la inmunoterapia demuestran, cada vez más, su eficacia en el tratamiento de tumores hematológicos
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha celebrado, en formato virtual, la Reunión Anual de Conclusiones del 62º Congreso de la Asociación Americana de Hematología (ASH por sus siglas inglesas), una cita científica que se ha convertido en un “espacio de difusión, con sentido crítico, de las actualizaciones de los distintos aspectos de la especialidad de Hematología, presentadas y comentadas por expertos nacionales, que nos ayudan a definir estrategias diagnósticas y de buenas prácticas clínicas adaptadas a nuestro medio”, señalan Ángela Figuera, del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) y Josep F. Nomdedeu, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), coordinadores de esta reunión.
Un modelo matemático analiza cómo se reclutan linfocitos durante el desarrollo tumoral
Un equipo de físicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con investigadores rusos, han desarrollado un novedoso modelo no lineal que permite, mediante simulaciones numéricas, el estudio de los efectos debidos a acciones externas aleatorias en la respuesta inmunitaria al crecimiento de tumores.
Desarrollan un reloj epigenético que predice la evolución clínica de los pacientes con cáncer
Investigadores del IDIBAPS-Hospital Clínic han liderado un estudio internacional en el que han desarrollado un reloj epigenético que permite conocer cuánto se han multiplicado las células tumorales en el pasado. Gracias a este reloj se puede predecir el crecimiento futuro del tumor y la evolución clínica de los pacientes, con lo que se podrían definir estrategias de tratamiento más acordes con el riesgo biológico del tumor.
Los avances en investigación logran que nueve de cada diez mujeres con cáncer de mama sobrevivan a los 5 años
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima en su último informe sobre las cifras del cáncer en nuestro país que 2020 cerrará con cerca de 33.000 nuevos diagnósticos de cáncer de mama, con lo que es uno de los tres tumores más frecuentemente diagnosticados en España –junto con colon y recto-.
Científicos del CNIO logran reprogramar el sistema CRISPR en ratones para eliminar células tumorales sin afectar a las sanas
La herramienta de edición génica CRISPR/Cas9 constituye una de los enfoques más prometedores para el avance de los tratamientos contra las enfermedades genéticas –entre las que se encuentra el cáncer–, un área de investigación en el que se producen avances constantemente.