El pleno del Congreso aprobó este jueves por mayoría, sólo con la abstención de Podemos y un diputado del grupo Mixto, un pacto de Estado contra la violencia de género, que incluye más de 200 medidas para aplicar en distintos ámbitos.
De esta forma, sale adelante el informe aprobado por la subcomisión de Igualdad el pasado mes de julio, que incluye más de 200 medidas en los ámbitos institucional, educativo, laboral, judicial, de asistencia y de visibilización para acabar con esta lacra social, con un incremento presupuestario de mil millones de euros durante los próximos cinco años: 100 millones para entidades locales, 500 millones para las comunidades autónomas y otros 400 millones para competencias estatales dentro de los Presupuestos Generales.
La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, que intervino para cerrar el debate, mostró el compromiso del Gobierno para luchar contra esta lacra: “No vamos a descansar ni un minuto para conseguir este acuerdo histórico. Hoy es un comienzo y un día de esperanza para las mujeres que han sufrido la violencia machista”.
La definición de violencia de género que recoge el Pacto se amplía y ya no se considerará sólo la ejercida por parejas o exparejas, sino todos los tipos de violencia contra las mujeres incluidas en el Convenio de Estambul.
Es decir, además de la física, psicológica y sexual, incluye la violación, la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso sexual y el acoso por razones de género, el aborto y la esterilización forzada.
Se suprime al atenuante de confesión
En el ámbito judicial, se suprime la atenuante de confesión y la de reparación del daño en los delitos de violencia machista, además de incluir la libertad vigilada sobre el maltratador en los momentos en que la víctima está más desprotegida, como cuando se dicta sentencia condenatoria y aún no se ha ejecutado dicha sentencia. También se establece el carácter imperativo de la suspensión del régimen de visitas en todos los casos en los que el menor hubiera presenciado, sufrido o convivido con manifestaciones de violencia y prohibir las visitas de los menores al padre en prisión condenado por violencia de género.
En Seguridad, se quiere integrar el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén) con los sistemas operativos policiales.
Las mujeres cuyos hijos han sido asesinados por sus parejas o exparejas serán consideradas víctimas de violencia machista y podrán acceder así a la asistencia, ayuda y protección establecida para ellas.
En materia educativa, se incluirá, en todas las etapas educativas, la prevención de la violencia de género, del machismo y de las conductas violentas, la educación emocional y sexual y la igualdad, incluyendo además en los currículos escolares, los valores de la diversidad y la tolerancia.
En el deporte, se ampliarán las sanciones administrativas a los clubes deportivos que permitan apología de la violencia de género en los acontecimientos deportivos.
Mejorar la detección precoz
Mejorar la detección precoz de la violencia de género en los centros sanitarios e incluir la formación en género en los estudios de los profesionales sanitarios son otras de las medidas contempladas en el plan, con especial atención a los centros de salud por donde pasan casi el 100% de las víctimas de violencia.
Para potenciar la igualdad, habrá planes obligatorios en las empresas de más de 250 trabajadores y se elaborará un sello identificativo para los servicios públicos y empresas privadas que establezcan políticas de responsabilidad social corporativa respecto de la violencia de género.
Se desarrollarán campañas de prevención y sensibilización, implicando a la sociedad en su conjunto. Habrá campañas específicas para jóvenes -utilizando preferentemente las tecnologías de la información y la comunicación- y mujeres en el ámbito rural.
A partir de hoy, el Gobierno cuenta con dos meses para llegar a acuerdos con las comunidades y especialmente con los ayuntamientos (que recuperan las competencias en violencia de género) para perfilar las medidas que les atañen. Desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se apunta a que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género será presentado oficialmente por el presidente Mariano Rajoy el 25 de noviembre, día contra la violencia machista.
Campaña contra la esclavitud sexual
El informe del pacto de Estado contempla como víctimas de la violencia de género a las mujeres que, bajo amenaza y coacción, son traídas a España con fines de explotación sexual, tal y como recoge el Convenio de Estambul (también amplía la violencia de género a las mujeres agredidas sexualmente y a las que son obligadas a casarse).
Precisamente ayer, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha lanzado una nueva campaña contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, bajo el lema Contra la Trata de Mujeres. No Inviertas en Sufrimiento, en un acto presidido por el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, acompañado por la delegada del Gobierno para la Violencia de Género. La campaña mantiene el hashtag #contralatratademujeresTOMACONCIENCIA, y los tres mensajes empleados en la anterior: si lo toleras, lo fomentas; si lo denuncias, ayudas a liberarlas; si te aprovechas, eres cómplice.
El objetivo de la campaña es sensibilizar a potenciales demandantes de estos servicios acerca de la realidad que puede subyacer bajo una oferta de comercio sexual, evitando que sea considerada una opción más de ocio y diversión. El potencial de esta campaña reside en mostrar situaciones normales con diferentes tipos de perfiles de público masculino, para despertar conciencia y que la sociedad reflexione sobre la verdad que hay detrás de la trata.
La campaña estará en medios a partir del próximo 3 de octubre hasta el 23 de octubre. Por primera vez, una campaña contra la trata estará presente en televisión. Internet es otro de los canales donde se hará difusión de la campaña.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios