La Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Castilla y León (CONFAPACAL) y Federaciones Católicas de Asociaciones de Madres y Padres se han reunido con el Consejo de Colegios profesionales de Enfermería de Castilla y León para analizar las medidas sanitarias en los centros escolares.
En un comunicado que han hecho público tras el encuentro, demandan que se refuerce la educación y la promoción de la salud y aumente el número de enfermeras en los colegios e institutos, y en el contexto COVID, consideran fundamental recordar que la salud de los niños no debe limitarse a labores asistenciales sino también a la prevención de enfermedades en colaboración con la comunidad educativa.
Explican como la epidemia del COVID-19 ha puesto de relieve las carencias que existen en la sociedad sobre hábitos higiénicos y estilos de vida saludable. Al mismo tiempo se ha visto la necesidad de la educación para la salud de forma accesible y adaptada a cada grupo de edad y características sociodemográficas.
Para ello, explican, los centros escolares son espacios idóneos para la adquisición de hábitos de vida saludables que se mantendrán a lo largo de los años y la prevención de problemas de salud que cada vez afectan más a la infancia (la obesidad, y adicciones, prevención de conductas de riesgo como el consumo de alcohol o tabaco o mantener relaciones sexuales sin proteccio?n, de forma precoz, etc.).
Por todo lo expuesto, proponen las siguientes medidas:
• Es necesario que las administraciones impulsen la educación para la salud de forma accesible y adaptada a cada grupo de edad y características sociodemográficas.
• La salud de los niños no debe limitarse a labores asistenciales, como atender un problema de salud, o las necesidades de un niño con alguna patología.
• Es fundamental que desde las escuelas se impulse la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en colaboración con la comunidad educativa.
• Es necesario que aumente el número de enfermeras escolares.
• Es imprescindible la coordinación de las medidas sanitarias en los centros escolares durante la pandemia, para lo cual se propone impulsar la creación de un grupo de trabajo entre profesionales sanitarios, la comunidad educativa y las administraciones.
• Realizar un Diagnóstico sobre el estado de la salud comunitaria de la que la salud escolar es una parte fundamental, donde se cuantifiquen las necesidades, y se identifiquen las fortalezas y debilidades.
Desde el Consejo de Enfermería de Castilla y León y las asociaciones ofrecen su voluntad de apoyo a todas las administraciones y disposición a ayudar a crear la puesta en marcha de las medidas sanitarias necesarias para apoyar la vuelta al colegio de forma segura.
Fracaso de la educación ‘on line’
En declaraciones recogidas por la agencia Efe, el presidente de Confacapal, David Moya, ha asegurado que “la educación on line ha sido un fracaso absoluto. Fue una solución de urgencia porque no quedaba más remedio pero hemos detectado muchas carencias a nivel formativo por parte de los alumnos, profesores y familias”.
David Moya se ha referido también a la necesidad de ayudas y de más medidas para la conciliación familiar y laboral de los progenitores con hijos contagiados por el virus a los que deban cuidar en casa, entre ellas la de “facilitar el teletrabajo”, mientras que la presidenta de la Federación Católica de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Fecampa), Ángela Melero, ha recordado que la conciliación “se ha llevado a cabo con los recursos de las familias”.
“No existen medidas claras y específicas. Queremos clases cien por cien presenciales pero con garantías”, ha insistido la presidenta de Fecampa.
Enfermera escolar
En el caso del servicio de enfermería escolar, el presidente del Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla y León, Alfredo Escaja, ha rechazado el argumento de la Consejería de Sanidad sobre que no existe un número suficiente de profesionales en Castilla y León para habilitar un servicio “que no sería presencial de forma continuada”, sino coordinado a través de u sistema telefónico para actuar ante cualquier incidencia.
Este método reduciría el número de enfermeras necesario en Castilla y León para atender ese servicio, en torno a noventa según sus cálculos, para su distribución en las nueve provincias de la comunidad autónoma, es decir sesenta más de las treinta actualmente vinculadas al sistema educativo, la mitad de ellas en colegios de Educación Especial.
“No es verdad que no haya enfermeras en Castilla y León. Las hay y suficientemente preparadas, lo que pasa es que aquí cobran un sueldo de miseria en contratos de corta duración, por lo que deciden marcharse a otras comunidades autónomas”, ha denunciado.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios