Dentro de las SemanasICOMEM, la institución colegial difundirá hasta el 3 de febrero a través de sus canales sociales la campaña Esto no es un juego, toma el control. A través del hashtag #TomaElControl, el Consejo Científico de la organización quiere alertar a la población y al colectivo médico del actual patrón de juego entre los jóvenes y adolescentes, principalmente en apuestas deportivas online.
"A pesar de ser una práctica ilegal, es un hecho que los menores de 18 años acceden fácilmente al juego. Son jóvenes que, por haber nacido en la era digital, lo tienen más fácil a la hora de burlar cualquier control. Además, cada vez hay nuevas formas de juego no clasificadas, juegos simulados donde no existen ganancias económicas directas. Vemos que es un problema de salud pública al que debemos hacer frente. Consideramos que los profesionales médicos debemos estar especialmente alerta para detectar estos casos, pero que indudablemente es necesario legislar para reconducir una situación en la que cada vez hay más adictos al juego entre nuestros jóvenes", afirma el presidente del Colegio, el Dr. Miguel Ángel Sánchez Chillón.
La ludopatía fue clasificada dentro de los trastornos del control de impulsos, y actualmente se incluye, dentro de las adicciones, como un trastorno adictivo sin sustancia. El psiquiatra Ernesto Verdura, que colabora en esta iniciativa, advierte que hasta un 28% de los adolescentes que se divierten con juegos simulados "evolucionarán a apostar con dinero real". Por ello, indica, "sería importante que incluyéramos esta información en la historia clínica de los pacientes de estas edades que acuden a Atención Primaria y Pediatría, así como preguntas sobre el juego, además de poner especial atención a conductas desadaptativas con pérdida de control". Para este especialista, el abordaje debe ser tanto psicoterapéutico como psicofarmacológico, y tanto del juego patológico en sí mismo como de la comorbilidad asociada.
Junto al abordaje médico, la evidencia demuestra que la eficacia de la intervención se incrementa con la participación del paciente y sus familiares del soporte que proporcionan las asociaciones de exjugadores en rehabilitación. Para la pediatra Pilar González, miembro del Consejo Científico del Icomem, "los jóvenes entienden las apuestas como una forma social de ocio".
"Creo que cada adolescente que lleva un móvil tiene en sus manos un casino. Es imprescindible legislar con medidas disuasorias que regulen el uso de la publicidad agresiva y los bajos precios en el juego online, además de endurecer el control del acceso de los menores de edad a las casas de apuestas. La ludopatía es la adicción a cualquier tipo de juego, una enfermedad que se adquiere por el uso y abuso", considera la doctora.
Casos clínicos reales
Para concienciar sobre la realidad que viven muchos de los adolescentes, el Consejo Científico del Colegio de Médicos de Madrid muestra en su campaña casos clínicos reales, prototipos de lo que ocurre en la calle. Es el caso de Sergio, de 17 años, que llegó a ocultar a sus padres una deuda de 60.000 euros contraída en apuestas y que intentó suicidarse. O el de Javier, de 16 años, que ha empezado a coquetear con el juego tras sufrir un episodio psicótico por consumo de cannabis. Para ello, le roba la tarjeta de crédito a su padre. Y también está el caso de Claudia, de 18 años, que se ha prostituido con el corredor de apuestas, con el que había adquirido una deuda de 30.000 euros.
Según los datos facilitados desde el Icomem, se calcula que entre el 4% y el 8% de los adolescentes desarrollarán este problema con consecuencias económicas, interpersonales y legales.
A través de la campaña Esto no es un juego, toma el control, se difundirán entre los profesionales médicos y la sociedad en general materiales informativos en distintos formatos (decálogo, infografías, posts, vídeos, check lists, etc.) con el objetivo de informar y concienciar acerca de este problema.