Para la presidenta de la CNSE Concha Díaz, “tras la publicación de esta resolución ningún servicio de teleasistencia que se financie con fondos públicos podrá seguir marginando a las personas sordas ni a cualquier otra persona con discapacidad”.
Una reivindicación que según recuerda “llevamos años planteando tanto ante los diferentes grupos políticos, como ante la propia Administración” que ahora se ha hecho realidad tras el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, sobre determinación del contenido del servicio de teleasistencia básica y avanzada.
Desde el 2010, la entidad ha puesto en marcha distintas iniciativas dirigidas a lograr una atención digna, de calidad y sin barreras para las personas mayores sordas, entre las que se destacan el proyecto piloto de teleasistencia TELPES que recibió el Premio Imserso 2010, o la realización del estudio Hacia la Autonomía y Participación de las personas mayores sordas en España junto a la Fundación Vodafone España, en el que se ponía de relieve que este colectivo estaba claramente excluido de los servicios de teleasistencia al basarse ésta en el canal de voz y en el texto escrito, y obviar el uso de la lengua de signos.
VidAsor desde 2017
Gracias a la destacada repercusión pública de dicho estudio, la CNSE logró incluir una línea estratégica relacionada con las personas mayores sordas en el Marco de Actuación para las Personas Mayores que el Gobierno aprobó en 2015.
Asimismo, la entidad implementó en 2017 VidAsor, un servicio de videoasistencia y acompañamiento accesible para personas mayores sordas pionero en España.
Este permitirá tanto a las personas mayores sordas (una cifra que asciende a 761.600 según datos del INE),como a personas sordas con gran incapacidad, en situación de dependencia o especial vulnerabilidad, disponer tanto de acompañamiento en su vida diaria como de asistencia personal para recordar citas médicas, hacer consultas sobre medicación o autocuidado, o solicitar apoyo para la gestión de documentos, entre otras cuestiones.
“Se trata de un servicio basado en la videoconferencia, totalmente accesible para las personas sordas ya sean estas usuarias de la lengua de signos o de la lengua oral, y que está atendido por mediadoras y mediadores sordos y otros profesionales tanto de la propia CNSE como de nuestra red asociativa, con experiencia en la comunicación con personas sordas y en el trabajo con personas mayores sordas”, ha destacado Concha Díaz.
Entidades
Este innovador programa, que cuenta con la financiación del 0,7 del IRPF y de la Fundación ONCE y cuenta con el apoyo metodológico de ASISPA, y con el apoyo tecnológico de la empresa española OMNI, fue presentado por la directora del Imserso el pasado mes de julio y atiende a personas mayores sordas de toda España.
En este sentido, la presidenta de la CNSE ha manifestado la necesidad de que “este servicio siga contando con el apoyo de la Administración Pública para que pueda consolidarse y así llegar a atender a todas aquellas personas mayores sordas que lo necesiten, superando de una vez la histórica exclusión de este colectivo en el ámbito de la teleasistencia”.
CNSE:
La CNSE es una organización sin ánimo de lucro que atiende los intereses de las personas sordas y con discapacidad auditiva y de sus familias en España. Desde su creación, en 1936, la CNSE ha desarrollado una labor de reivindicación e incidencia política para lograr la plena ciudadanía de las personas sordas; así como del desarrollo de programas de atención y prestación de servicios a través de sus federaciones. Hoy la CNSE está integrada por 18 federaciones de personas sordas, que a su vez mantienen afiliadas a más de 120 asociaciones provinciales y locales de todo el Estado. No obstante, la CNSE atiende cualquier necesidad relacionada con el colectivo de personas sordas, estén o no afiliadas a su movimiento asociativo.