La Asociación de Jugadores Patológicos Rehabilitados de Valladolid, AJUPAREVA, coincidiendo con la celebración de su 30 Aniversario, organiza desde este mes y hasta mayo, un ciclo de charlas de expertos internacionales y nacionales especializados en ludopatía.
Las charlas, organizadas con la colaboración de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid, arrancarán el día 15 de enero con el psicólogo forense de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y Juzgados de Menores de Madrid, Javier Urra, quién hablará sobre La perversión al juego de menores. Concretamente sobre los riesgos inherentes del juego patológico en adolescentes y jóvenes.
Según Urra, “estamos en una sociedad con una administración que propicia engancharse al juego, a veces desde unos mensajes que pareciendo puritanos, son realmente hipócritas”.
En la charla también habrá espacio para abordar la prevención desde la educación y así entender lo que supone el esfuerzo, el trabajo bien hecho, y el espejismo que conlleva el juego. ”En una sociedad en que tanto se valora el ganar o el perder, en el que tanto se confunde consumir con implicarse de manera ciudadana, hemos de preservar a los niños y jóvenes de una lacra social que genera dolor y sufrimiento, que rompe muchas familias, que acaba en ocasiones en suicidio”, matiza Javier Urra.
Para el 12 de febrero, el director de Eclosión Coaching, Pablo Villanueva, reflexionará sobre Educar las emociones, educar la vida. En este contexto, Villanueva asegura que a lo largo de nuestra educación formal escolar recibimos muy poca o muy rudimentaria formación que nos sirva de guía para saber cómo convivir en una relación armónica con nuestras emociones y con las de los demás. “Aprender a leer lo que nos pasa, alfabetizarnos emocionalmente, manejar la nomenclatura, son la base del terreno sobre el que comenzar a construir conductas maduras y equilibradas”, comenta el director de Eclosión Coaching.
“No somos colegas de nuestros hijos”
El ciclo de charlas continuará el 18 de abril con el juez de menores de Granada, Emilio Calatayud, cuyas intervenciones se han hecho virales en algunas ocasiones por su lenguaje coloquial y directo. Para la cita del 30 aniversario de Ajupareva, Calatayud hará un recorrido en La educación en España: de un extremo al opuesto.
En muy pocos años –en términos históricos tres o cuatro décadas no es nada-, España ha pasado de ser un país preconstitucional a convertirse en un Estado democrático de Derecho. “Hemos evolucionado mucho en muy poco tiempo y la traducción en el ámbito de la educación de esa gigantesca transformación es el siguiente: hemos pasado del padre autoritario, del padre preconstitucional, a la corriente psicológica según la cual hay que dialogar, hay que argumentar y hay que razonar con nuestros hijos”, asegura Emilio Calatayud.
“Y como en España, no tenemos término medio, hemos dejado atrás a los padres autoritarios y nos hemos convertido en colegas de nuestros hijos. De un extremo, al opuesto. Y no somos colegas de nuestros hijos. Somos sus padres y punto”, subraya el juez de menores de Granada.
Ludopatía en mujeres
Finalmente, el ciclo concluirá con la intervención el 6 de mayo con la doctora en Psicología y profesora titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos de la Universidad de Deusto, Ana Estévez. Su charla se centrará en los Retos de la intervención de género en ludopatía.
Ahondará en las características de la mujer jugadora para describir los retos en el tratamiento y prevención. El perfil de las personas que juegan ha variado mucho en los últimos años. Los datos muestran que mayoritariamente son los hombres quienes juegan. Sin embargo, no se conoce en profundidad la realidad de la mujer jugadora. El número de mujeres que acuden a tratamiento es menor a pesar de su incidencia.
Estévez apunta a que el estudio de la naturaleza del juego se ha hecho sin incluir el análisis en función del género. “Las mujeres juegan a juegos diferentes y por motivaciones distintas a los hombres”.
Todas las charlas se celebrarán en el Salón de Actos de la UEMC de Valladolid y están destinadas a público en general. Debido a la limitación de plazas se requiere inscripción previa mediante formulario.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios