Los pediatras de Atención Primaria continúan denunciado desde hace años situaciones que suponen un “deterioro constante” de esta asistencia por toda la geografía nacional con casos sangrantes, como ha ocurrido esta semana en Andalucía o Baleares.
La Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Andalucía (AndAPap) denuncia que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) se escuda en una supuesta escasez de pediatras en la bolsa de contratación, pero nunca se ha preguntado (o no le ha interesado la respuesta) por qué los pediatras no se apuntan en esa bolsa.
Los motivos son varios, pero pueden resumirse en un desequilibrio entre la carga de trabajo y la remuneración. Esto sucede en un momento en que el deterioro de la AP, ha provocado el auge de la asistencia privada, que demanda pediatras a los que remunera con sueldos que pueden duplicar y triplicar los que oferta el SAS.
Mientras, en torno a un tercio de los niños y niñas andaluces no tienen pediatra, aunque su asistencia esté cubierta con gran esfuerzo y voluntad por profesionales que han recibido, en el mejor de los casos, la décima parte de formación en el área de pediatría.
Los motivos concretos por los que los pediatras no quieren trabajar en el SAS pasan porque soportan una demanda excesiva sin compensación económica alguna. El SAS es el sistema sanitario público que peor remunera a sus profesionales. Además, el Parlamento andaluz rechazó equiparar el sueldo de los médicos andaluces con el de otras comunidades autónomas, en contra de lo que hizo en el caso de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. A su vez, España es el país que peor paga a sus profesionales sanitarios de los países de nuestro entorno.
Negativas del SAS
El SAS también dificulta el acceso a las retribuciones que su propia normativa establece: se niega a pagar los cupos acumulados si no es por orden judicial; se niega a implantar aumentos de jornada a los que muchos pediatras accederían de forma voluntaria para una mayor accesibilidad de la población al sistema sanitario, a pesar de que se dan las condiciones que la propia normativa del SAS exige para su implantación; se niega a eliminar el concepto de exclusividad como han hecho la mayoría de las CC AA, lo que hace que muy pocos pediatras trabajen de forma simultánea en el sistema sanitario público y privado. Ante esta disyuntiva, un número importante se decanta por trabajar en los centros privados, con la consiguiente merma de pediatras en el sistema público; y se niegatambién a facilitar la carrera profesional. Andalucía es la Comunidad que mayores dificultades plantea para acceder a la misma, siendo casi imposible en las zonas rurales conseguir los requisitos que exigidos para acceder a los niveles altos de carrera, lo que podría explicar la ausencia generalizada de pediatras en esas zonas.
Los pediatras también son obligados a realizar el trabajo de otros profesionales, como enfermeros y matronas, cuya dotación, ya escasa y sobrecargada en AP, se destina sólo a la población adulta, a pesar de que ambos perfiles profesionales están presentes en la bolsa de trabajo del SAS y podrían ser contratados en número suficiente.
Los pediatras se enfrentan a la generación de expectativas irracionales en la población. Más de un paciente se cita a la misma hora, lo que provoca altos niveles de frustración en la ciudadanía, que muchas veces es el germen de la violencia contra el personal sanitario.
En definitiva, “cuando los profesionales sanitarios en general y los pediatras en particular se decantan por marcharse de su Comunidad, lo hacen porque buscan un sueldo digno y equiparable al esfuerzo que realizan día a día por atender de la mejor forma posible a sus pacientes”, concluye el comunicado de la AndAPap.
Falta de pediatras en Baleares
La falta de pediatras, especialmente en Atencio?n Primaria, es un problema importante y ya conocido en Baleares, al que desde hace an?os se intenta proponer soluciones desde la Asociación de Pediatría de AP de las Islas Baleares (APapIB) y la Sociedad de Pediatría Balear (Sopeba). Una reciente encuesta realizada por la Asociacio?n Espan?ola de Pediatri?a de Atencio?n Primaria (AEPap) ha revelado que cerca del 50% de las plazas de pediatri?a en Atencio?n Primaria en Baleares no son ocupadas por pediatras.
El problema de falta de pediatras afecta tambie?na la cobertura de guardias en Atencio?n Especializada, sobre todo en los hospitales comarcales y de segundo nivel asistencial, lo cual ha propiciado que dichas guardias, en algunas ocasiones, se cubran de forma precaria o que se deba solicitar la colaboracio?n del personal de otros hospitales para hacerlo, con los problemas logísticos que eso supone a nivel organizativo para cada Servicio de Pediatri?a.
Tanto en Atencio?n Primaria como en Especializada, en funcio?n de la distribucio?n geogra?fica, la falta de pediatras es muy variable entre unas zonas y otras, con mayores problemas en las a?reas rurales, en la PartForana o en Menorca e Ibiza.
Las sociedades de Pediatría de Baleares consideran que la solucio?n a este problema debe pasar siempre por no renunciar a tener la mejor atencio?n posible para nuestros menores: deben tener una atencio?n especializada ejercida por quienes esta?n formados para atenderlos en todos los niveles asistenciales y en todas las especialidades, es decir, por pediatras.
Derechos del niño
“Los menores de Baleares merecen una atencio?n sanitaria de calidad y especializada tanto si tienen 2 meses como si tienen 12 an?os. Los nin?os tienen derecho a disfrutar de los niveles ma?s altos de Salud y de servicios de Salud, tal y como recoge la Convencio?n sobre los Derechos del Nin?o adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y a ser atendidos de forma diferenciada y separada de los adultos, tal y como recoge la Carta Europea del nin?o hospitalizado”, aseguran las asociaciones.
Como han sen?alado las sociedades de Pediatría de Baleares y las Sociedades de Pediatri?a Estatales, para resolver el problema de la falta de pediatras hay muchas posibles opciones a medio plazo: ampliar las plazas MIR de Pediatri?a, cubrir todas las plazas MIR acreditadas, retrasar de forma voluntaria la edad de jubilacio?n y, sobre todo, evitar la precariedad laboral, ofrecer plazas de Pediatría atractivas desde el punto de vista profesional y personal, que faciliten la conciliacio?n de la vida familiar y laboral a los pediatras, atrayendo a los pediatras de otros a?mbitos territoriales y a los que buscan otras salidas profesionales ante las condiciones actuales de las plazas disponibles, con contratos hospitalarios precarios, con un nu?mero de TSI asignado a cada cupo de pediatri?a de Atencio?n Primaria que supera con mucho la media estatal y sin incentivos profesionales, docentes o de investigacio?n.
La solucio?n a corto plazo pasa tambie?n por replantear el modelo organizativo actual y valorar otros modelos organizativos que mantengan la calidad en la atencio?n del nin?o con los pediatras disponibles, al menos mientras se resuelve esta falta de pediatras. Algunas propuestas que se han formulado desde las Sociedades Cienti?ficas (SOPEBA y APapIB) como la creacio?n de Centros Pedia?tricos que permitan la agrupacio?n de pediatras en Atencio?n Primaria en determinadas a?reas o facilitar la realizacio?n voluntaria de guardias en urgencias hospitalarias a los pediatras de Atencio?n Primaria respetando y garantizando la libranza legal obligatoria, esta?n desde hace tiempo sobre la mesa. Sin embargo, no han sido tomadas en consideracio?n por la Administracio?n y las diferentes Gerencias Asistenciales.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios