jueves, 23 enero de 2025
Adrián Villalba, experto en biología del desarrollo en la Universidad París Cité
“Podrías denunciar a tu padre por haberte transmitido una predisposición genética”
Naief Yehya, escritor e investigador mexicano
“Los hongos alucinógenos nos permiten explorar nuevas formas de pensamiento”

Profesionales

SEHH

La microbiota intestinal, clave para mejorar el éxito de las terapias CAR-T y del trasplante de médula ósea

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia su reunión anual de conclusiones del 66º Congreso Anual de la Asociación Americana de Hematología (ASH en sus siglas inglesas).

Adrián Villalba, experto en biología del desarrollo en la Universidad París Cité

“Podrías denunciar a tu padre por haberte transmitido una predisposición genética”

La posibilidad de obtener ADN sintético y construir con él cosas que estén vivas no es ninguna utopía. Ya hace más de 15 años, el pionero Craig Venter demostró que era posible construir la célula de una bacteria (Mycoplasma mycoides) empleando pares de bases creadas desde cero.

Naief Yehya, escritor e investigador mexicano

“Los hongos alucinógenos nos permiten explorar nuevas formas de pensamiento”

Se los conoce con muchos nombres: ‘hongos mágicos’, ‘hongos psicodélicos’, ‘hongos psilocibios’. Hay quienes les dicen ‘shrooms’, en inglés. Y, desde hace unos años, están saliendo poco a poco de la clandestinidad.

día internacional

Radiología vascular intervencionista: un futuro sin límites

La Radiología vascular Intervencionista (RVI) es una especialidad médica relativamente joven, pero ya consolidada en Estados Unidos y algunos países europeos.

informe de sanidad

España necesita 100.000 enfermeras para igualar la ratio de la Unión Europea

En España, según los datos del INE, hay 345.969 enfermeras, un 85,5% son mujeres, un 14,5% hombres y el 53% tiene menos de 44 años. Entre 2014 y 2022, el número de enfermeras en España experimentó un crecimiento notable en todos los ámbitos evaluados: un 11% en atención primaria, un 36,9% en urgencias y emergencias (112/061), y un 27,2% en hospitalaria.

centro nacional de investigaciones oncológicas

Nuevo grupo del CNIO para ‘fotografiar’ a nivel atómico y en 3D las estructuras que hacen invasivas a las células cancerosas

Las células se adaptan a las condiciones del ambiente y a los nutrientes que tienen a su disposición. Lo hacen por medio de grupos de proteínas -técnicamente se llaman complejos de proteínas-, que detectan los estímulos del entorno y se comunican con otras proteínas, para modificar el metabolismo y el crecimiento de la célula

POLÍTICA CIENTÍFICA

Veinte hombres y mujeres de ciencia (diez de ellos españoles) que despedimos este 2024

Grandes personalidades científicas nos han dejado este año, entre ellos nombres muy importantes nacidos en nuestro país. Destacados en distintos campos, sus investigaciones y sus obras pioneras permitirán mantener su memoria. Con esta lista rendimos homenaje a algunos de ellos.

The Rockefeller University

No se trata solo de la tristeza invernal: los ritmos circadianos se han relacionado con enfermedades que van desde la demencia hasta el cáncer

En esta época de días cortos y noches largas de invierno, es fácil sentirse mal. Quienes padecen trastorno afectivo estacional, una forma de depresión que está estrechamente relacionada con los ritmos circadianos que rigen nuestros ciclos de sueño, lo saben muy bien.

vacaciones escolares

Expertos destacan la importancia de que los niños mantengan la regularidad en los horarios de sueño durante las navidades

Durante las vacaciones navideñas, como explica la doctora Milagros Merino, presidenta de la Sociedad Española de Sueño (SES), es “habitual” que los niños experimenten cambios en sus rutinas habituales, incluidos los horarios de sueño, lo que puede provocar que se muestren “más cansados, inquietos e irritables”.

Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe

El CSIC probará con pacientes reales un nuevo escáner de resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste

Un equipo del Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un nuevo dispositivo de imagen por resonancia magnética, de altas prestaciones y bajo coste, que facilitará su expansión a nuevos usos y pacientes, tanto dentro como fuera del ámbito sanitario. El escáner será instalado el próximo año en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe y será usado en pacientes con lesiones articulares.

Noticias sobre Profesionales

Médicos, enfermeros, farmacéuticos, trabajadores sociales, investigadores, logopedas, fisioterapeutas, ópticos-optometristas… una sección para dar voz a los profesionales sanitarios en lo relativo a su profesión dentro de la sanidad y el cuidado de la salud de las personas, a sus derechos laborales, sus reivindicaciones…

comunicacion

© 2024 www.saludadiario.es

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida toda reproducción, comunicación, distribución y transformación, con fines comerciales, de los contenidos propios de www.saludadiario.es (textos, imágenes, material audiovisual, marcas, logotipos…), así como de la programación y el diseño del sitio web, salvo consentimiento expreso y por escrito de www.saludadiario.es.