¿Hasta qué punto es la ansiedad un problema de salud pública? Sin acceso eficaz a terapias psicológicas en la sanidad pública, un equipo de investigadores de SAMSERAP (Salud Mental, Servicios y Atención Primaria) ha puesto en marcha prevANS, una herramieta ‘online’ con la que poder llevar a cabo un entrenamiento contra la ansiedad. Hemos hablado con dos de sus creadoras.
S.A.D
Trombocitopenia inmune, una enfermedad que afecta física y psicológicamente a quienes la padecen
El 29 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Trombocitopenia Inmune (PTI), una enfermedad autoinmune que provoca una disminución en el número de plaquetas (trombocitopenia), afectando a la coagulación sanguínea.
La farmacología de redes, empleada por primera vez en pacientes con ICFEp
El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, dirige un ensayo clínico que tiene como objetivo principal evaluar el perfil de seguridad de una terapia triple —de Vericiguat, L-Citrulina y ácido fólico— en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) que reciben tratamiento médico óptimo según el estándar de atención.
Sobre el procedimiento promovido por el Ministerio de Sanidad para poner en marcha un Diploma de Acreditación en el Área de Cuidados Paliativos
Ante el procedimiento iniciado por el Ministerio de Sanidad para poner en marcha un Diploma de Acreditación (DA) en el Área Funcional de Cuidados Paliativos como instrumento para reconocer la formación y capacitación de los profesionales que desarrollan su labor en este ámbito asistencial, desde la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) queremos manifestar lo siguiente:
Las técnicas por imagen confirman que la dieta mediterránea reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares
En el Día Mundial del Corazón se pone de manifiesto que las técnicas de imagen confirman la relación inversa entre la dieta mediterránea y la enfermedad cardiovascular, según especialistas en imagen del corazón de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM).
Cuatro investigadoras de INCLIVA animan a participar en proyectos europeos
Las investigadoras de INCLIVA Consuelo Borrás, Tania Fleitas, Cristina Hernando y Aymara Mas, del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, han destacado las oportunidades de aprendizaje, crecimiento personal y satisfacción que supone participar en proyectos europeos de investigación sanitaria durante el coloquio ‘Científicas en la vanguardia de la investigación europea en salud’ celebrado ayer en INCLIVA en el marco de la Noche Mediterránea de las Investigadoras, que se celebra mañana viernes, 29 de septiembre.
El reto de las enfermeras ante la vacunación pediátrica de la gripe: 1,5 millones de niños en un año
La gripe es una amenaza constante. Una enfermedad que no está exenta de complicaciones ni en adultos ni en niños. Se estima que en España fallecen al año entre 1.500 y 6.000 personas de esta enfermedad. Este año, como novedad, la vacuna antigripal se extenderá por primera vez en toda España a niños sanos de entre seis meses y hasta los cinco años de edad.
Nuevo modelo celular para buscar tratamiento en una leucemia frecuente en lactantes
La leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) es uno de los cánceres pediátricos más frecuentes. Su tasa de supervivencia es en general de más del 80%, pero no en todos los subtipos; en la leucemia de mayor incidencia en lactantes, en concreto, no llega al 40%.
Solo 1 de cada 3 niños españoles de 8 a 16 años cumple las recomendaciones de ejercicio físico de la OMS
En el marco del estudio PASOS-2019 sobre actividad física, sedentarismo y obesidad entre jóvenes españoles, una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha identificado mediante un análisis clúster seis patrones de comportamiento relacionados con los hábitos de salud de la infancia y la adolescencia española.
Ni dormir poco ni trabajar de noche parecen influir en el cáncer de endometrio
El equipo de investigación en Infecciones y Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO) lidera el primer análisis con datos individuales que busca relación entre el sueño y el cáncer de endometrio.