Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han creado un atlas 3D del proceso de formación del corazón en su fase embrionaria, a partir de una colección de muestras de ratón.

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han creado un atlas 3D del proceso de formación del corazón en su fase embrionaria, a partir de una colección de muestras de ratón.
Investigadores desarrollan micro- y nanorobots autónomos y con actividad antimicrobiana, capaces de atacar a las bacterias en el sitio de infección. El trabajo ha sido coliderado por Samuel Sánchez (Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y Cesar de la Fuente-Núñez (Univ. de Pensilvania, USA).
Un equipo del CSIC, la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad de Columbia (EE.UU.) ha creado y probado en un modelo animal hologramas acústicos impresos en 3D para mejorar el tratamiento de enfermedades como el alzhéimer o el párkinson, entre otras. Su trabajo ha sido portada de la revista IEEE Transactions on Biomedical Engineering.
Científicos de la U713 CIBERER que lidera José M. Cuezva en el Centro de Biología Molecular Sevecho Ochoa (CBMSO-UAM/CSIC) y del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda han demostrado que las proteínas mitocondriales ofrecen dianas terapéuticas muy ventajosas para el tratamiento de adenocarcinomas de pulmón (ACP) mediante un estudio comparativo de las proteínas del metabolismo de esta patología y del tejido no-tumoral adyacente.
Una investigación llevada a cabo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) con ciclistas de carretera relaciona la dureza de los entrenamientos con el estado de ánimo al día siguiente del ejercicio.
Los estados de estrés psicosocial agudo estimulan la secreción de una proteína de tipo anticuerpo clave en la primera defensa inmunitaria contra las infecciones, pero solo después de la pubertad.
Varios grupos de investigación internacionales han analizado las poblaciones de células inmunitarias, hasta ahora poco exploradas —si se comparan con las que circulan en la sangre—, en múltiples tejidos del cuerpo humano con el fin de proporcionar nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de nuestro sistema inmunitario.
Un nuevo estudio abre la vía a nuevos tratamientos contra la depresion basados en la dieta.
Hace tan solo 100 años la esperanza media de vida era de alrededor de 35 años, un indicador que se duplicó en las primeras cinco o seis décadas del siglo XX debido, principalmente, a tres hitos de salud que tuvieron especial impacto en las edades tempranas: “la higiene, las vacunas y los antibióticos”.