Un estudio publicado en la revista ‘Cell’ arroja nueva luz sobre la evolución de las neuronas, centrándose en los placozoos, unos animales marinos de alrededor de un milímetro de tamaño. Un equipo científico del Centro de Regulación Genómica en Barcelona demuestra que las células secretoras especializadas presentes en estas criaturas únicas podrían haber dado lugar a neuronas en animales más complejos.
Investigación
Pequeñas criaturas marinas revelan el origen de las neuronas
Dos nuevos estudios avalan el uso de ‘minihígados’ para investigar enfermedades raras
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado dos nuevos trabajos en torno a la línea de investigación sobre uso de organoides de hígado como modelos para estudiar diversas patologías, que lidera la Unidad de Genética Molecular del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER). Ambos artículos, que añaden nuevas evidencias a la utilidad de estos miniórganos para la investigación de enfermedades raras, se han publicado en la revista International ‘Journal of Molecular Sciences’.
Se descubre el mecanismo que explica por qué el ADN mitocondrial solo se hereda de la madre
Un rasgo evolutivo de los humanos y de la mayoría de animales es que heredan el ADN mitocondrial exclusivamente de la madre, a pesar de que los espermatozoides del padre tienen mitocondrias. Si los espermatozoides tienen mitocondrias, ¿por qué no trasmiten ADN mitocondrial?
Descubierto el mecanismo por el que la ausencia de un gen provoca ceguera
Todavía existen muchas incógnitas por resolver sobre el mecanismo de acción del gen CERKL, causante de la retinosis pigmentaria y otras enfermedades hereditarias de la visión.
Un proyecto para tratar la diabetes con bioimpresión 3D de un investigador del IBEC recibe financiación europea
Javier Ramón Azcón, profesor de investigación ICREA y líder del grupo de Biosensores para Bioingeniería del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), ha recibido una ERC Proof of Concept Grant. Esta prestigiosa subvención es otorgada por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y tiene como objetivo explorar el potencial comercial y social de proyectos de investigación que han sido financiados previamente por el ERC. Los beneficiarios utilizan este tipo de financiación para verificar la viabilidad práctica de conceptos científicos, explorar oportunidades comerciales o preparar solicitudes de patentes.
El cerebro inspira una inteligencia artificial más robusta
La mayoría de los sistemas de inteligencia artificial se basan en redes neuronales, algoritmos inspirados en neuronas biológicas que se encuentran en el cerebro. Estas redes pueden constar de varias capas, con entradas que entran por un lado y salidas por el otro.
Evitar que los tejidos respondan a su endurecimiento puede ser clave para frenar el avance de los tumores de mama
Las células son capaces de transformar cambios mecánicos en respuestas biológicas. Este proceso se conoce cómo mecanotransducción y tiene un papel fundamental en la evolución de los tumores sólidos, como el cáncer de mama.
Un nuevo modelo matemático explica la relación entre la complejidad cognitiva y la asimetría cerebral
La mayoría de animales tienen cuerpos con simetría espejo: izquierda y derecha son iguales pero invertidas, una propiedad que también comparte el cerebro. Sin embargo, algunas funciones cognitivas rompen esta simetría y aparecen lateralizadas.
Organoides cerebrales para desvelar los enigmas genéticos del autismo
El uso de organoides cerebrales, desarrollados en laboratorio a partir células madre humanas pluripotentes (aquellas capaces de convertirse en cualquier tipo de tejido del cuerpo humano), está abriendo nuevas vías para investigar distintos trastornos y enfermedades que afectan al cerebro humano.
La leche materna, un potencial marcador de cáncer de mama
Un equipo del VHIO, liderado por la doctora Cristina Saura, jefa de la Unidad de Mama del Hospital Universitari Vall d’Hebron y del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO, y la Dra. Ana Vivancos, jefa del laboratorio de Genómica de VHIO, ha demostrado por primera vez que la leche materna de las pacientes con cáncer de mama contiene ADN del tumor, conocido como ADN tumoral circulante (ADNct).
Noticias sobre Investigación
Descubre lo relacionado con la investigación biomédica, los avances médicos en la ciencia, los proyectos de los investigadores más punteros en centros sanitarios, institutos de investigación y hospitales que suponen un avance para la salud y la sanidad en ámbitos como el mieloma y otros tipos de cáncer, el alzhéimer, el párkinson y otras enfermedades de elevada prevalencia.