El ISCIII ha participado en una investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista ‘Science’, que ha descubierto una molécula capaz de optimizar la reparación del daño oxidativo que sufre el ADN, un proceso que se relaciona con el envejecimiento y un mayor riesgo de diversas enfermedades.
Investigación
Nueva diana para frenar el daño oxidativo en las células
Los estilos de vida saludables protegen frente a la pérdida de audición
La pérdida de audición afecta a millones de personas en todo el mundo y es una condición de salud asociada a mayor depresión, aislamiento social y demencia.
La bacteria más grande del mundo desafía a la microbiología
La definición de bacteria por la RAE como “microorganismo unicelular sin núcleo diferenciado” está en entredicho. La especie Thiomargarita magnifica alcanza fácilmente el centímetro de longitud y se puede ver a simple vista, incluso es más grande que algunas moscas. Si por microorganismo o microbio se entienden aquellos que hay que ver al microscopio, esta ya no lo sería.
Nueva forma de generar células productoras de insulina
Los resultados del estudio liderado por el Dr. lov Andersson, investigador senior del Departamento de Biología Celular y Molecular del Instituto Karolinska han identificado una nueva molécula y descifrado el mecanismo de acción que hace que sea capaz de estimular la formación de nuevas células productoras de insulina como potencial tratamiento de la diabetes.
Los jóvenes más expuestos a la contaminación doméstica presentan una peor función pulmonar
Un nuevo estudio liderado por un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, ha evaluado la relación entre la contaminación atmosférica y la función pulmonar de personas adultas jóvenes que acababan de alcanzar la función pulmonar máxima esperada.
Nuevo método para detectar el virus de la covid-19 y otros patógenos mediante CRISPR
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), ha desarrollado un método para detectar virus como el causante de la pandemia mundial de covid-19, el SARS-CoV-2, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR.
Estudian la reversión de fases en el alzhéimer
Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha analizado la dinámica temporal de los cambios que se producen dentro de la progresión de la enfermedad de Alzheimer y ha determinado, en un 11% de la muestra analizada, que existe una reversión desde la fase de deterioro cognitivo leve hacia la anterior, la cognitivamente sana.
Identifican vulnerabilidades escondidas en una oncoproteína claves para el desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer
RET es una proteína receptora con actividad tirosina quinasa, que utiliza el ATP para transferir un grupo fosfato a otras proteínas que son sustratos, modificando su función y actuando en vías de señalización indispensable para la organogénesis y el mantenimiento de ciertos tejidos.
Cómo una lesión cerebral es capaz de ‘desengancharnos’ de las adicciones
Los trastornos por consumo de sustancias (TCS) son enfermedades que afectan al cerebro y al comportamiento de una persona, lo que influye en su capacidad para controlar sus deseos de consumir ciertas drogas. Entre ellas se incluyen las legales, como el alcohol o el tabaco, pero también las ilegales, como la heroína, el éxtasis o las metanfetaminas.
Desarrollan moléculas fotoregulables que controlan el ritmo cardíaco mediante luz
Investigadores del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC), en colaboración con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado moléculas que permiten controlar mediante la luz la actividad de los receptores beta adrenérgicos localizados en los cardiomiocitos, células del músculo cardíaco.