Las personas obesas pueden ser más susceptibles a la covid-19 grave debido a una respuesta inmune inflamatoria más pobre, dicen los científicos de Cambridge.

Las personas obesas pueden ser más susceptibles a la covid-19 grave debido a una respuesta inmune inflamatoria más pobre, dicen los científicos de Cambridge.
El Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) del ISCIII ha creado la Unidad Horizontal de Evaluación de Riesgos, que reforzará la labor del centro en el estudio de los posibles efectos sobre la salud de las personas que puedan derivarse de la exposición ambiental a contaminantes.
El número de personas afectadas por diabetes en el mundo sigue aumentando, llegando actualmente a los 537 millones de afectados. De ellos, más de 61 millones viven en el continente europeo, y casi 6 millones son españoles.
Han pasado más de dos décadas desde que SECPAL comenzara a poner de manifiesto la importancia de que en todas las titulaciones de Ciencias de la Salud se impartan asignaturas sobre cuidados paliativos.
Seguir de cerca una dieta mediterránea reduce los riesgos de enfermedad cardiovascular y muerte de una mujer en casi un 25 %, según un análisis de datos agrupados de la evidencia disponible, el primero de este tipo, publicado en línea en la revista ‘Heart’
Un estudio retrospectivo de la temperatura en la provincia de Barcelona revela que las bajas temperaturas aumentan el riesgo de iniciar un episodio de baja laboral debido, especialmente, a enfermedades respiratorias e infecciosas.
Con el objetivo conjunto de promover la salud ciudadana y la del planeta, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha presentado recientemente la campaña ‘Come sano, muévete y cuida tu planeta’ y la actualización de sus consejos sobre dieta y ejercicio teniendo en cuenta, por primera vez, el criterio de sostenibilidad.
El colesterol “malo” (LDL), la diabetes, la hipertensión, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y mantener una dieta poco saludable son algunos de los principales factores de riesgo vascular.
La primera evidencia de que exceder el límite de ozono de la Organización Mundial de la Salud (OMS) está asociado con aumentos sustanciales en los ingresos hospitalarios por ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular se acaba de publicar en ‘European Heart Journal’, una revista de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
El equipo de investigadoras e investigadores que lideró el estudio ENE-COVID, que al inicio de la pandemia de covid-19 analizó de manera pionera la seroprevalencia de la infección por SARS-CoV-2 en España, acaba de publicar dos nuevos artículos sobre este trabajo, en los que por un lado se repasan las conclusiones y relevancia de la investigación, y por otro se revelan nuevos resultados sobre el estudio acumulado de la primera onda epidémica y un análisis complementario de la segunda oleada.