La primera edición de ‘BioMed & Tech Talks’: Tu cita con la investigación y la innovación ha celebrado su última jornada, convirtiendo a Granada en el epicentro de la Biomedicina y la Biotecnología durante la Semana Mundial de la Salud, contando con más de 40 expertos en biomedicina y biotecnología, de los que más del 40% han sido mujeres.
La jornada arrancó con una de las ponencias más interesantes de la agenda de BioMed & Tech Talks, la del doctor Francisco Lopera, reconocido neurólogo colombiano por sus investigaciones y avances en la comprensión del alzhéimer, una enfermedad degenerativa sobre la que ha asegurado que “en cinco años vamos a tener tratamientos mucho más efectivos e interesantes y en 10 años tendremos tratamientos 100% efectivos para prevenirla y curarla”.

Sobre el alzhéimer esporádico, el más común y que afecta a 50 millones de personas en todo el mundo, cifra que aumentará hasta los 152 millones en 2050, el doctor Lopera ha sostenido que “va a ser más fácil prevenirlo que curarlo, pues cuando hay síntomas, el cerebro ya está muy deteriorado y es más difícil revertir esos daños. En cambio, prevenirlo va a ser más fácil porque el cerebro no está tan destruido”. Una visión ya expuesta a lo largo de BioMed & Tech Talks, donde muchos expertos han coincidido en resaltar la necesidad de la prevención antes de tener que hacer frente a la cura de enfermedades.
Detección de tumores a través de un encefalograma
Desde Reino Unido, ha participado la física y nanotecnóloga Sonia Contera, catedrática de Física de la Universidad de Oxford y vicedecana de la Facultad de Física de la Universidad de Oxford, quien ha desgranado su trabajo de “crear métodos físicos para entender la biología en la nanoescala y facilitar la creación de nuevas medicinas” como fueron las vacunas de la covid, primeras nanomedicinas que se han usado a escala global.

Entre otros ambiciosos proyectos, Sonia Contera trabaja en “una propuesta de investigación para intentar detectar tumores a través de un encefalograma”, que conjuga con otros como el de encontrar “materiales sostenibles que permitan a los arquitectos crear construcciones con materiales que no emitan tanto carbono como el acero o el hormigón”. Sobre la Inteligencia Artificial, uno de los temas de mayor relevancia en estas jornadas, la nanotecnóloga ha sostenido que “abre la posibilidad de identificar patrones dentro de sistemas complejos”, aunque bien es cierto que “también tiene muchas desventajas” debido a la complejidad de muchos procesos que la IA no podrá llegar a predecir.
Alarma ante la gran crisis de antibióticos
Por su parte, Jesús Rodríguez-Baño, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen Macarena, y catedrático de Medicina de la Universidad de Sevilla, ha abordado el desarrollo de la investigación clínica de alto nivel en enfermedades infecciosas en el que trabaja con su equipo desde hace algunos años.
Entre otras muchas labores, Rodríguez-Baño y su grupo de trabajo, se centran en las “medidas de control y la reducción de la incidencia de infecciones en pacientes ingresados en el hospital”. “Nos preocupa cómo podemos mejorar el pronóstico de algunas infecciones complejas”, ha insistido el catedrático de la US, quien ha lanzado al mismo tiempo la voz de alarma ante la gran crisis de antibióticos existente.

“Desde hace 20 o 30 años no hay moléculas antibióticas con mecanismos de acción revolucionario”, ha indicado Jesús Rodríguez-Baño, que ha insistido en el “grave problema” que supone el que “no aparezcan nuevos antibióticos eficaces”. Ante esta situación, uno de los trabajos a los que dedica su esfuerzo es al de “rescatar algunos antibióticos olvidados”, cuya investigación se abandonó en los años 70 y 80 ante la aparición de antibióticos muy eficaces que dieron respuesta a las necesidades de ese momento.
La industria sanitaria requiere perfiles difíciles de encontrar
Ángeles Barrios, directora de Asuntos Públicos y de Relaciones con los Stakeholders de European Institute of Innovation & Technology (EIT Health) en España, una organización dinamizadora encargada de generar comunidades en torno al triángulo que conforman el conocimiento, la innovación y el desarrollo de negocios, ha sostenido que “la industria requiere una serie de perfiles que en este momento es difícil encontrar”, por lo que España tiene ante sí tres retos y tres transiciones: la Digital, la Ecológica y la Demográfica. Y la solución está en la colaboración público-privada.

En opinión de la directora de EIT Health Spain, resulta muy necesario el trabajo de este instituto con las instituciones académicas, pues considera vital “hacer atractivo el sector de la salud a estudiantes de carreras tecnológicas”, perfiles cada vez más demandados en este sector y que no son fáciles de encontrar. Bajo su punto de vista, “los jóvenes no piensan en el sector sanitario como un lugar en el que generar negocios, sino algo vinculado solo a la parte médica”, percepción que es importante cambiar.
Un dermatólogo de bolsillo, el innovador proyecto ‘made in Spain’
Taig Mac Carthy, director de Operaciones y Cofundador de Legit.Health, ha presentado uno de los proyectos más innovadores y revolucionarios 100% made in Spain que une patologías muy cotidianas como los problemas en la piel con la Inteligencia Artificial. Todo ello con un objetivo: “Facilitar el trabajo de los médicos de Atención Primaria para que estos puedan atender y derivar con mayor facilidad al paciente y, de esta forma, aliviar el saturado sistema sanitario”.

Legit.Health lidera a nivel mundial este componente tecnológico que, en palabras de Mac Carthy, es básicamente un “dermatólogo de bolsillo”, pues “una simple foto con el móvil se convierte en el inicio del proceso de atención sanitaria”.
Mediante IA, el médico de cabecera puede evaluar el grado de afectación y, de esta forma, “diagnosticar o derivar al especialista de una forma más fácil y rápida”. Un proyecto revolucionario y europeo que ya está presente en varios países de Europa y que pronto llegará a Estados Unidos basado en la tecnología del Big Data sobre la que Taig Mac Carthy ha dejado una afirmación demoledora: “Los médicos jamás pueden ser sustituidos por la Inteligencia Artificial. El objetivo de esta tecnología debe ser ayudar al médico para que este ayude a los pacientes”, pero nunca eliminarlo del sistema, “sería insensato”.
La innovación no tiene el impacto que debería
Jorge González, director en Ticbiomed, ha sido el encargado de cerrar esta primera edición de BioMed&Tech Talks aportando una visión crítica y necesaria sobre la innovación y su impacto en la sociedad, principalmente en los pacientes y en los profesionales sanitarios. Jorge González ha lamentado que “no hay conciencia de que existe un serio problema” en este ámbito, pues “la innovación no termina de tener ese impacto por el que se desarrolla”.

“Nos cargamos la cultura de la innovación y no somos conscientes de ello”, ha sostenido el director de Ticbiomed, una asociación sin ánimo de lucro con sede en la Universidad de Murcia que sirve de puente entre las organizaciones sanitarias y las empresas para el desarrollo de proyectos innovadores. “Es un desperdicio de dinero, un coste de oportunidad para desarrollar otros trabajos y un desperdicio de ilusión de aquellos que participan”, ha sostenido Jorge González, quien ha aseverado que “estamos ante un modelo fracasado”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios