Investigadores del Departamento de Reproducción Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) han generado el primer cordero modificado genéticamente en España.
En 10 años habrá tratamientos 100% efectivos para curar el alzhéimer
La primera edición de ‘BioMed & Tech Talks’: Tu cita con la investigación y la innovación ha celebrado su última jornada, convirtiendo a Granada en el epicentro de la Biomedicina y la Biotecnología durante la Semana Mundial de la Salud, contando con más de 40 expertos en biomedicina y biotecnología, de los que más del 40% han sido mujeres.
El CSIC lidera en Andalucía un gran proyecto biotecnológico para desarrollar herramientas de diagnóstico de enfermedades y terapias avanzadas
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) coordina y lidera el proyecto Andalucía-Biotec Salud, que desarrollará tecnologías biomédicas y bioinformáticas que contribuyan a la implantación de la medicina de precisión. Esta nueva medicina se centra en el individuo y permitirá un diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad más eficiente en los sistemas de salud españoles.
Un componente de la grasa láctea podría prevenir el deterioro cognitivo leve asociado al envejecimiento
Un equipo de investigación liderado por el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM) ha publicado un estudio clínico en personas mayores de 65 años.
“Tuvimos la idea de usar nanopartículas de sílice mesoporosas para transportar fármacos”
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en abril de 1946, pero estudió, se doctoró y ejerció casi toda su carrera en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Nanopartículas proteicas con un nuevo ligando reconocen y destruyen selectivamente fibroblastos asociados a tumor
El estudio, fruto de la colaboración entre el grupo de Nanotecnología del Institut de Biotecnologia y Biomedicina (IBB-UAB), liderado por Antonio Villaverde, y el grupo de Oncogénesis y Fármacos Antitumorales del Institut de Recerca Sant Pau, liderado por Ramon Mangues, ambos investigadores del CIBER-BBN, ha logrado un avance significativo en el terreno de la biomedicina.
Foro para impulsar la investigación biomédica en Andalucía
El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla acoge el IV Foro de debate Carrera Investigadora de Biomedicina organizado por la Fundación AstraZeneca y con la colaboración de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.
Dos nuevos estudios avalan el uso de ‘minihígados’ para investigar enfermedades raras
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado dos nuevos trabajos en torno a la línea de investigación sobre uso de organoides de hígado como modelos para estudiar diversas patologías, que lidera la Unidad de Genética Molecular del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER). Ambos artículos, que añaden nuevas evidencias a la utilidad de estos miniórganos para la investigación de enfermedades raras, se han publicado en la revista International ‘Journal of Molecular Sciences’.
Así ayuda la microscopía óptica a la investigación biomédica
Las tecnologías de imagen son fundamentales para la investigación científica y para la ciencia médica. Las diferentes técnicas y procesos utilizados para visualizar o generar imágenes del cuerpo humano pueden tener propósitos clínicos, como el diagnóstico de enfermedades, u objetivos ligados a la investigación biomédica, facilitando análisis anatómicos y estudios biológicos. Forman parte de las disciplinas de imagen biomédica, entre otras, la radiología, la endoscopia y la microscopía.