Las tecnologías de imagen son fundamentales para la investigación científica y para la ciencia médica. Las diferentes técnicas y procesos utilizados para visualizar o generar imágenes del cuerpo humano pueden tener propósitos clínicos, como el diagnóstico de enfermedades, u objetivos ligados a la investigación biomédica, facilitando análisis anatómicos y estudios biológicos. Forman parte de las disciplinas de imagen biomédica, entre otras, la radiología, la endoscopia y la microscopía.
La microscopía es una de las técnicas de investigación biomédica más utilizadas. Permite observar y estudiar la estructura de muestras biológicas e inorgánicas mediante la interacción con la luz, gracias a técnicas de difracción, reflexión o refracción que permiten que la luz de una fuente pase a través de lentes ópticos y permita una visión ampliada de la muestra de estudio.
En investigación biomédica, la microscopía óptica en combinación con diversos marcadores específicos se utiliza para analizar tejidos, células, componentes sanguíneos y microorganismos entre otros. Las propiedades de la luz, además, la hacen apropiada para observar las muestras vivas aportando información espacio-temporal que permite una mejor comprensión de los mecanismos celulares.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) dispone de la Unidad de Microscopía Óptica Avanzada, que trabaja con sistemas de microscopía de fluorescencia y confocal, y que forma parte de las Unidades Científico-Técnicas del Instituto, que prestan servicio a la comunidad del ISCIII aportando asistencia científico-técnica, y que también tienen líneas de investigación propia.
Luz, microscopía e investigación biomédica
Diego Megías, responsable de la Unidad, explica el objetivo de su servicio: “Trabajamos con la luz. La idea es saber qué pasa dentro de las células y los tejidos, realizar labores de marcaje con fluorescencia para diferenciar los distintos componentes, poder verlos y analizarlos mejor, y saber qué sucede en su interior cuando, por ejemplo, existe alguna alteración o alguna enfermedad”.
Gracias a las técnicas de microscopía “se puede observar mejor cómo trabajan las células y cómo se enfrentan, por ejemplo, a infecciones o a cambios en su entorno”, continúa Megías. Su equipo utiliza agentes fluorescentes que, con el uso de diferentes colores, “marcan regiones de interés que queremos estudiar en cultivos celulares, virus, hongos, bacterias… De esta manera podemos estudiar no solo células y tejidos de manera individual, sino también entornos celulares más amplios”. En ocasiones, estas técnicas se utilizan sobre animales de investigación, como gusanos, moscas o ratones, o en células humanas llegado el caso.
El investigador del ISCIII señala las ventajas de estas herramientas: “Poder ver y grabar todos estos entornos biológicos permite, utilizando diferentes técnicas de análisis de imagen o incluso herramientas de inteligencia artificial, extraer toda la información relevante de las imágenes microscópicas y poder aplicarla para identificar el problema que estamos estudiando, identificando mecanismos de acción que faciliten, por ejemplo, el desarrollo de mejores técnicas diagnósticas o el desarrollo de nuevos tratamientos para una enfermedad”.
El uso de las técnicas de microscopía óptica en investigación biomédica facilita, en definitiva, conocer mejor la biología de animales y personas, optimizar el uso de modelos de investigación y comprender mejor procesos biológicos clave en el desarrollo de alteraciones celulares relacionadas con diversas enfermedades.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios