Las horas de inactividad durante la infancia podrían preparar el terreno para ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares en el futuro, según una investigación presentada en el Congreso de la ESC de 2023.
El estudio encontró que el sedentarismo acumulado desde la etapa infantil hasta la edad adulta temprana se asocia al daño cardiaco, incluso en personas con peso y presión arterial normales.
“Todas esas horas de pantalla en los jóvenes se suman a un corazón más pesado; lo que sabemos por estudios en adultos aumenta la probabilidad de sufrir un ataque cardiaco y un derrame cerebral”, dijo el autor del estudio, el doctor Andrew Agbaje, de la Universidad del Este de Finlandia en Kuopio, Finlandia. “Los niños y adolescentes necesitan moverse más para proteger su salud a largo plazo”.
Primer estudio con relojes inteligentes del sedentarismo acumulado desde la etapa infantil
Este es el primer estudio que investiga el efecto acumulativo del tiempo de sedentarismo evaluado con relojes inteligentes en jóvenes y el daño cardiaco en etapas posteriores de la vida. Se llevó a cabo como parte del estudio Niños de los 90, que comenzó en 1990/1991, y es una de las cohortes más grandes del mundo con mediciones de estilo de vida desde el nacimiento.
A los 11 años, los niños llevaban un reloj inteligente con rastreador de actividad durante siete días. Esto se repitió a los 15 años y nuevamente a los 24 años. El peso del ventrículo izquierdo del corazón se evaluó mediante ecocardiografía, un tipo de ecografía, a los 17 y 24 años de edad, y se informó en gramos en relación con la altura (g/m).
Los investigadores analizaron la asociación entre el tiempo de sedentarismo entre los 11 y los 24 años y las mediciones cardiacas entre los 17 y los 24 años después de ajustar factores que podrían influir en la relación, como la edad, el sexo, la presión arterial, la grasa corporal, el tabaquismo, la actividad física y el estatus socioeconómico.
Aumento de casi 3 horas al día de sedentarismo desde los 11 a los 24 años
En el estudio participaron 766 niños, de los cuales el 55% eran niñas y el 45% niños. A los 11 años, los niños eran sedentarios durante un promedio de 362 minutos por día, aumentando a 474 minutos por día en la adolescencia (15 años) y 531 minutos por día en la edad adulta joven (24 años). Esto significa que el tiempo sedentario aumentó en una media de 169 minutos (2,8 horas) al día entre la niñez y la edad adulta temprana.
Cada aumento de un minuto en el tiempo sedentario entre los 11 y los 24 años se asoció con un aumento de 0,004 g/m en la masa del ventrículo izquierdo entre los 17 y los 24 años. Cuando se multiplica por 169 minutos de inactividad adicional, esto equivale a un aumento diario de 0,7 g/m, que representan 3 gramos más en la masa del ventrículo izquierdo entre mediciones de ecocardiografía con una ganancia de altura promedio. Un estudio anterior en adultos encontró que un aumento similar en la masa del ventrículo izquierdo (1 g/m) durante un periodo de siete años se asociaba con un riesgo dos veces mayor de enfermedad cardiaca, accidente cerebrovascular y muerte.
Alentar a los niños a moverse más
El doctor Agbaje dijo: “Los niños se mantuvieron sedentarios durante más de seis horas al día, y esto aumentó en casi tres horas al día cuando llegaron a la edad adulta. Nuestro estudio indica que la acumulación de tiempo inactivo está relacionada con el daño cardiaco, independientemente del peso corporal y la presión arterial. Los padres deben alentar a los niños y adolescentes a moverse más sacándolos a caminar y limitando el tiempo que pasan en las redes sociales y los videojuegos. Como dijo una vez Martin Luther King Jr.: ‘Si no puedes volar, corre. Si no puedes correr, camina. Si no puedes caminar, gatea. Pero por supuesto sigue moviéndote’”.
La ponencia tendrá lugar durante la sesión Inactividad física y ejercicio del próximo 27 de agosto.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios