En el actual contexto de infoxicación y desinformación, es crucial que la población sea consciente del peligro que representan las pseudociencias y pseudoterapias para su salud física y psíquica.
Con motivo del Día mundial de la Salud, que se celebra este domingo, 7 de abril, la Organización Médica Colegial recuerda la importancia de contar con una legislación estatal sobre publicidad de servicios y actividades sanitarias, así como de campañas de educación y divulgación en salud.
Las pseudociencias y las pseudoterapias pueden comportar importantes riesgos y daños potenciales, porque los pacientes pueden abandonar las terapias médicas o medidas de prevención que se han demostrado efectivas por prácticas que no lo han hecho, y esto a veces ocasiona fracaso del tratamiento en enfermedades graves, que pueden provocar incluso la muerte.
También pueden producir perjuicio económico a los pacientes, traumas físicos y psicológicos, así como retrasos peligrosos y pérdida de oportunidad en la aplicación de fármacos, procedimientos y técnicas reconocidas y avaladas por la comunidad médica científica. Además, pueden contribuir al encarecimiento de los procesos asistenciales y socavan la confianza en la medicina basada en evidencia.
Por ello, desde la corporación enfatizamos la importancia de contrastar y verificar las fuentes de información y de que los pacientes consulten siempre a su médico/a antes de someterse a cualquier técnica o tratamiento. La profesión médica es competente para evaluar la eficacia y seguridad de las opciones de tratamiento y ofrecer orientación basada en evidencia para el cuidado de la salud.
Legislación frente a las pseudociencias para proteger la salud de todos
En este contexto, reiteramos a las autoridades sanitarias la necesidad de tomar medidas para proteger a los pacientes de prácticas pseudocientíficas fraudulentas y garantizar que la información pública en materia de salud disponible sea precisa, verificada y basada en la mejor evidencia científica disponible.
Hace apenas unos días, junto a otras profesiones sanitarias, reclamamos una legislación estatal sobre publicidad de prestaciones y actividades sanitarias que permita o facilite que mercantiles e influencers sin ningún conocimiento del ámbito sanitario publiciten y ofrezcan productos y servicios sanitarios a través de redes sociales e internet que, sin el control de un facultativo, pueden conllevar un grave riesgo para la salud de las personas.
Compromiso deontológico y responsabilidad de la profesión médica con la evidencia científica
Todos los actos de intrusismo, pseudoterapias y pseudociencias que pongan en riesgo la salud pública e individual de la población deben denunciarse ante las autoridades competentes, incluida la publicidad engañosa de productos o servicios con pretendida finalidad sanitaria y los espacios de salud en internet no acreditados por una institución científica, colegial o administrativa.
El papel de los medios de comunicación generales y especializados en pro de la transparencia y la veracidad a la hora de aumentar la conciencia científica pública crítica resulta fundamental. La educación para la salud es un elemento fundamental. No existen las soluciones milagrosas.
Como ha explicado el Dr. Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial, “el Observatorio contra las Pseudociencias (OPPISS) de la OMC responde a su deber de informar sobre los peligros que conllevan estas prácticas, contemplado en nuestros estatutos, así como al compromiso ético profesional, recogido en el Código de Deontología Médica, que todos los facultativos están obligados a cumplir y en el que se exige una comunicación médico-paciente veraz, honesta, adecuada y de prácticas basadas en la mejor evidencia científica y clínica disponible.
Consejos frente a la desinformación en salud
Bajo esta línea de acción, la OMC ha lanzado a través de redes sociales una serie de publicaciones con consejos y pautas para hacer frente a la desinformación en temas de salud.
En estas publicaciones se recuerda el servicio de consulta del Registro Público de Colegiados, a disposición de todos los ciudadanos en la web del Consejo General de Médicos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios