“Los productos naturales están presentes en más del 50% de los fármacos que utilizamos a día de hoy”, asegura Olga Genilloud, directora científica de la Fundación MEDINA (Medicamentos Innovadores en Andalucía), para quien los productos naturales “son un excelente punto de partida para el diseño de nuevos compuestos”.
Así lo adelanta la directora de este centro de investigación líder en el descubrimiento de fármacos a partir de productos naturales de origen microbiano. La investigación y uso de los productos de origen natural y procedentes del mar como fuente de inspiración para nuevos medicamentos será uno de los temas a desarrollar en el nuevo evento BioMed&Tech Talks: Tu cita con la investigación y la innovación, que se celebrará del 8 al 11 de abril en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, coincidiendo con el día y la semana mundial de la Salud.
‘BioMed&Tech Talks, organizado por Medina Media Events, cuenta con el apoyo de la Fundación Progreso y Salud (FPS), de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, y ya han confirmado su participación representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Farmaindustria, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y asociaciones de comunicadores sanitarios, como ANIS, AEC2 y Comunicabiotec.
Los productos naturales, presentes en más del 50% de fármacos
La doctora Olga Genilloud dirige a un equipo multidisciplinar que trabaja con más de 190.000 cepas de bacterias y hongos y además cuenta con una librería de 200.000 productos naturales para descubrir nuevos fármacos. Según adelanta la directora de la Fundación MEDINA, “los productos naturales son un excelente punto de partida para el diseño de nuevos compuestos” y a día de hoy más del 50% de los fármacos que utilizamos son derivados o están inspirados en productos naturales, como son entre otros antibióticos y antifúngicos, inmunosupresores, antitumorales o indicados para enfermedades cardiovasculares.

En su presentación, la doctora Olga Genilloud abordará asuntos de suma importancia como “la resistencia antimicrobiana que, junto con la falta de nuevos antibióticos, es un problema a nivel de salud global”. La resistencia a los microbianos (AMR) es a día de hoy una de las principales causas de muerte a nivel global y entre los pacientes con cáncer está listada como la segunda causa de fallecimiento.
Para la directora científica de la Fundación MEDINA, es preocupante que apenas haya seis nuevas clases de antibióticos desde el año 2000, lo que provoca que “el catálogo de compuestos en clínica y los agentes aprobados a día de hoy sean insuficientes para abordar a futuro el control del aumento de la resistencia a los microbianos”.
El mar como gran fuente de recursos
La Fundación MEDINA desarrolla programas de investigación en nuevos fármacos y biomarcadores en áreas terapéuticas estratégicas, tales como enfermedades infecciosas resistentes y parasitarias, oncología y neurodegeneración, con colaboraciones a nivel global, tanto en Europa como en América o Asia. En los últimos 15 años han sido más de 180 colaboraciones con el objetivo de valorizar los productos naturales producidos por microorganismos con distintos tipos de aplicaciones.
Para la doctora Olga Genilloud, la inexistencia de nuevos antibióticos “es un problema que tenemos que abordar y resolver colectivamente”, pues, en definitiva, resulta “un seguro de vida poder disponer de una molécula que pueda solventar una infección no deseada en un futuro”.

Es aquí donde entra el “interés por explorar un medio como el mar” por la doctora Olga Genilloud y su equipo, pues el entorno marino se convierte en una gran fuente de recursos para el descubrimiento de nuevos fármacos. Por el momento, los fármacos desarrollados por productos naturales de origen marino “son una muy pequeña parte” si los comparamos con los de origen terrestre, pero teniendo en cuenta la inmensidad que el mar representa en el conjunto de la Tierra, se puede hablar de una disponibilidad enorme de recursos con los que crear nuevos fármacos.
El Hospital Clínico Universitario San Cecilio, situado en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, será la sede de la primera edición de BioMed &Tech Talks: Tu cita con la investigación y la innovación, un nuevo evento independiente, transversal, internacional y multidisciplinar que del 8 al 11 de abril de 2024, coincidiendo con el Día y la Semana Mundial de la Salud, dará visibilidad a proyectos innovadores en biomedicina y biotecnología.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios