El gerente de Atención Primaria de Salamanca aboga por seguir avanzando en la coordinación entre los dos niveles asistenciales a través de una gestión de procesos que haga realidad la tan perseguida continuidad asistencial, un objetivo para que la historia clínica única jugará un papel clave.

Cara al próximo año, ¿tiene la Gerencia algún proyecto previsto para ampliar la cartera de servicios o sigue la contención presupuestaria?
La contención presupuestaria sigue, pero creo que es importante ir creciendo en resolutividad dentro de la Atención Primaria. Algunas cuestiones son de ámbito autonómico, y no podemos tener una cartera de servicios en cada provincia, cuando incluso estamos abogando por tener una tarjeta sanitaria utilizable en todo el territorio nacional. Por lo que respecta a esta Gerencia, sobre todo estamos estableciendo una gestión de procesos para lograr una asistencia al usuario de manera integral y coordinada entre Atención Primaria y hospitalaria, y una coordinación con todos los recursos existentes en el sistema social. De hecho, existe ya la Estrategia de Atención al Paciente Crónico, porque Castilla y León y la provincia de Salamanca tienen que ser conscientes de la realidad de nuestra población, y hay determinados pacientes crónicos que necesitan una atención diferenciada de aquellos usuarios con patologías agudas. Se están dando pasos importantísimos también en la innovación, en la formación continua de los profesionales, en el desarrollo de programas de investigación y en nuevas tecnologías. Que tengamos una historia clínica única y compartida es importantísimo a la hora de agilizar la atención, de favorecer la continuidad asistencial y evitar duplicidad de informes y pruebas… Lo que hacemos con todas las innovaciones digitales y electrónicas también es optimizar los recursos.
En este sentido, ¿se ha extendido a todas las Zonas Básicas de Salud (ZBS) el sistema de petición digital de analíticas?
Ahora mismo está implantado en todos los centros de salud urbanos y se está extendiendo paulatinamente a toda la provincia. De hecho, técnicos de la Gerencia están recorriendo Alba de Tormes, Peñaranda, próximamente Cantalapiedra… Queremos que en pocos meses esté puesto en marcha en todos los centros de salud.
¿De qué manera se está avanzando en la coordinación entre los niveles asistenciales de Atención Primaria y Especializada?
No me cansaré de repetir que para mí hay dos cuestiones muy importantes: una es la retroalimentación, la comunicación directa con los profesionales, aunque a veces no lleguemos, porque esta estructura te absorbe, pero que siempre redundará en satisfacción por parte del usuario. Y la segunda es la coordinación entre la Atención Primaria y la hospitalaria, a través de la realización de protocolos conjuntos entre ambos niveles asistenciales. Estamos trabajando en numerosos proyectos, que van desde la Unidad para el Largo Superviviente Oncológico (ULSO) y la Unidad y Consulta de Atención Inmediata (UCAI) al programa de alta resolución para cáncer de mama. Además, tenemos proyectos importantes con Cardiología, con Cirugía Plástica… Estamos trabajando conjuntamente en comisiones de continuidad asistencial, de gestión de procesos. Al final, creo que debemos avanzar día a día para que no exista ningún tipo de barrera burocrática o de puertas cerradas entre la Atención Primaria y Especializada. Aumentar la coordinación y tender hacia una gestión de procesos, ya sea que el paciente utilice dispositivos de Primaria u hospitalarios, es vital para nuestra organización.
Pero la historia clínica electrónica compartida por los dos niveles asistenciales, por ejemplo, lleva años como un proyecto que no acaba de ponerse en marcha…
Pero va a ser una realidad muy pronto. Es importante que el médico o el enfermero de un centro de salud puedan ver algunas pruebas -de hecho a algunas ya se puede acceder desde el propio ordenador-, comprobar que hay otros profesionales que han entrado en esa historia porque el paciente ha tenido un episodio en Urgencias o en un servicio determinado del complejo hospitalario, en definitiva, disponer de una historia clínica única y completa del paciente, además de los apuntes propios. Esa posibilidad de acceder a la actividad que se realiza tanto en un nivel asitencial como en otro, ese poder de respuesta y esa eficacia a la hora de consultar la historia de un paciente, es algo básico.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios