Investigadores del CIBERCV, en el grupo que lidera MG Crespo Leiro en el Complejo Universitario de A Coruña (CHUAC), han realizado un nuevo estudio en el que correlacionaron los niveles preoperatorios de lactato sérico con la supervivencia durante el primer año tras el trasplante cardiaco (TC) urgente en 177 receptores tratados con dispositivos de soporte circulatorio mecánico de corta duración como puente a dicha intervención entre 2010 y 2015.
El lactato sérico demostró ser un predictor independiente del riesgo de muerte tras el TC urgente, de forma que los pacientes con hiperlactatemia preoperatoria (>2 mmol/l) presentaron una supervivencia a 1 año de tan sólo el 53.1%, en comparación con el 75.6% observado en pacientes sin hiperlactatemia preoperatoria.
Estos resultados han sido publicados en el número de marzo de la Revista Española de Cardiología como parte de un nuevo subanálisis del estudio multicéntrico español ASIS-TC (Empleo de los dispositivos de asistencia circulatoria mecánica de corta duración como puente a trasplante cardiaco en España), centrado en el estudio del valor pronóstico de las concentraciones de lactato sérico en candidatos a TC urgente. En este trabajo han participado un total de 16 hospitales españoles.
El investigador del CIBERCV David Couto Mallón, cardiólogo del CHUAC y primer firmante del artículo, explica que “la hiperlactatemia es una alteración metabólica frecuente en pacientes con shock cardiogénico, entre cuyas causas se encuentran la hipoperfusión tisular y la hiperactivación adrenérgica propia de estos casos”.
Tras el implante de un dispositivo de soporte circulatorio mecánico, prosigue el Dr. Couto, “lo esperable es que los niveles de lactato sérico se reduzcan rápidamente, como consecuencia de la mejoría de la perfusión y la corrección de las anomalías metabólicas a nivel tisular”. No obstante, esto no es así siempre, ya que los niveles de lactato pueden persistir elevados como consecuencia “de un soporte hemodinámico insuficiente o de otras complicaciones asociadas como las infecciones”. También es posible observar un incremento progresivo de los niveles séricos de lactato en pacientes en los que se inicia el soporte circulatorio mecánico “demasiado tarde”, cuando ya han evolucionado a una situación de fracaso multiorgánico establecido que, probablemente, “ya no va a poder ser revertido ni siquiera tras el TC”, finaliza el cardiólogo.
Toma de decisiones
El coordinador nacional del estudio ASIS-TC, Eduardo Barge Caballero, también cardiólogo del CHUAC e investigador del CIBERCV de A Coruña, y firmante senior del artículo, apunta a que los resultados son trascendentes en la práctica clínica, “ya que nos ayudan a orientar la toma de decisiones en un escenario tan complejo como el de la priorización de candidatos para TC urgente”.
La persistencia de hiperlactatemia en un paciente bajo soporte circulatorio mecánico, afirma el Dr. Barge, “es un signo de alarma que debe alertar al equipo médico sobre un alto riesgo de muerte del paciente tras el trasplante”. En estos casos, opina el investigador, “convendría realizar una reevaluación del estado clínico del candidato y de la eficacia del soporte circulatorio empleado, así como descartar posibles complicaciones asociadas”.
Si, pese a todo ello, la hiperlactatemia no se corrige, “quizá habría que replantear la idoneidad de mantener al paciente en la lista de espera para trasplante urgente en esas condiciones”. Cabe recordar, concluye el Dr. Barge, que “en los últimos años, prácticamente la mitad de los donantes cardiacos disponibles en España se destinan a candidatos con prioridad urgente”, y que, al tratarse de intervenciones de mayor riesgo, es fundamental optimizar el proceso de selección de receptores.
El estudio ASIS-TC ha sido financiado por medio de dos Ayudas para la Investigación en Salud de la Fundación Mutua Madrileña, en sus convocatorias de 2014 y 2018.
Artículo de referencia
David Couto-Mallón, Francisco González-Vílchez, Luis Almenar-Bonet, Beatriz Díaz-Molina, Javier Segovia-Cubero, José González-Costello, Juan Delgado-Jiménez, María A. Castel-Lavilla, María G. Crespo-Leiro, Diego Rangel-Sousa, Manuel Martínez-Sellés, Gregorio Rábago-Juan-Aracil, Luis De-la-Fuente-Galán, Teresa Blasco-Peiró, Daniela Hervás-Sotomayor, Iris P. Garrido-Bravo, Sonia Mirabet-Pérez, Javier Muñiz, Eduardo Barge-Caballero. Valor pronóstico de la concentración sérica de lactato de los receptores de trasplante cardiaco urgente: subanálisis del estudio multicéntrico español ASIS-TC. Rev Esp Cardiol. 2019;72:208-14 – Vol. 72 Núm.03 DOI: 10.1016/j.recesp.2018.02.010
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios