Un intensivista de la UCI Pediátrica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el Dr. Rafael González, lidera un estudio que puede señalar la relación entre el síndrome inflamatorio y la COVID-19 en niños. Aunque con los datos disponibles todavía no es posible determinar una relación directa, la asociación temporal y la acumulación de casos de síndrome inflamatorio en menores con evidencia microbiológica de contacto con el virus SARS-COV-2 sugieren la existencia de un vínculo entre ambos cuadros clínicos. La recogida de datos continuará en los próximos meses.
La investigación, en la que también participan Amaya Bustinza y María Slöcker, profesionales del centro hospitalario, ha sido promovida por la Sociedad y Fundación Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP), y recoge 50 casos de niños con COVID-19 ingresados en las unidades pediátricas de críticos entre el 1 de marzo y el 1 de mayo de este año. El estudio indica que el 54% de estos menores (27) presentaban síntomas del llamado síndrome inflamatorio multisistémico. “En estos pacientes, se ha detectado que su sistema inmunitario está muy activado en comparación con otros que no tienen síndrome inflamatorio”, aclara el Dr. Rafael González.
Buena evolución de los afectados
Como se explica desde el Gregorio Marañón, el síndrome multisistémico inflamatorio se caracteriza por una respuesta inflamatoria exagerada. En general, los cuadros se solventan en pocos días, y los afectados requieren tratamiento hemodinámico, pero no suelen necesitar ayuda respiratoria. De hecho, de los 50 niños ingresados en UCI, solo 14 precisaron soporte mediante ventilación mecánica, y la mayoría presentaba alguna patología previa. En este sentido, una de las conclusiones del trabajo es que el síndrome inflamatorio no es un factor de riesgo para precisar ventilación mecánica. De hecho, se ha observado que los pacientes con síndrome inflamatorio la precisan menos frecuentemente que los que ingresan por otros motivos.
“Por otra parte, existe un desfase entre el pico de mayor incidencia de COVID-19 y la aparición de estos casos inflamatorios, lo que hace plantearse la hipótesis de que pueda tratarse de una reacción tardía del sistema inmunitario en niños susceptibles. En general, la evolución de los menores con síndrome inflamatorio ha sido buena, y no se ha notificado mortalidad alguna en esta serie de pacientes”, destaca el intensivista de la UCI Pediátrica del hospital, que dirige Jesús López-Herce.
Un estudio abierto
Esta investigación, coordinada desde el Gregorio Marañón y que cuenta con una primera publicación en la revista Intensive Care Medicine, cuenta con financiación de los fondos para la investigación de la COVID-19 del Ministerio de Ciencia e Innovación. En breve se publicará una serie más completa con información detallada que incluye 75 niños. Esta nueva publicación analizará las características de los pacientes con síndrome inflamatorio frente a los que no presentan estos síntomas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios