España, líder mundial en donación y trasplantes durante 27 años consecutivos, ha vuelto a demostrar su capacidad de superación al alcanzar en 2018 los 48 donantes por millón de población (pmp), con un total de 2.243 donantes, lo que ha permitido realizar 5.314 trasplantes de órganos. Esta cifra eleva la tasa de trasplantes a 114 pmp, la más alta del mundo.
Según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), estos datos suponen 6 donantes y 14,6 trasplantes diarios, según ha puesto de manifiesto este lunes la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Maria Luisa Carcedo, durante una rueda de prensa en la que ha dado a conocer el balance de actividad de la ONT durante el pasado año. En su comparecencia, Carcedo ha estado acompañada por el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, y la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.
“En 2019, la ONT celebra su 30 aniversario, y lo hace batiendo de nuevo su propio récord, al alcanzar una tasa de 48 donantes por millón de población y superar los 5.300 trasplantes de órganos, con máximos históricos en trasplante renal y pulmonar. También crece un 10% la donación en asistolia, que se consolida como la principal vía de expansión de la donación de órganos: 1 de cada 3 donantes lo son ya en asistolia”, ha asegurado la ministra.
Para la responsable sanitaria, “son cifras sumamente difíciles de conseguir, puesto que partimos de una situación de excelencia, con poco espacio para la mejora. Pero a través de su trayectoria, la ONT, con su elevado nivel de autoexigencia, ha demostrado su capacidad para seguir aumentando tanto la calidad como la cantidad de los trasplantes que se realizan en nuestro país”. En los últimos cinco años, ha añadido, “la ONT ha aumentado en un 37% la tasa de donación, lo que supone el mayor incremento de su historia, al pasar de 35,1 a 48 donantes pmp en un lustro”.
Carcedo, que ha destacado la importancia del Plan Estratégico 50×22, puesto en marcha el pasado año por la ONT y las coordinaciones autonómicas de Trasplantes, también ha señalado la contribución de los trasplantes a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, por el ahorro que suponen para las arcas públicas. Asimismo, ha recordado su importante contribución a la cohesión social, gracias al intercambio de órganos entre las distintas Comunidades Autónomas. “El sistema español de trasplante es un excelente ejemplo de cohesión de nuestra Sanidad, un modelo organizativo en el que la ONT y las CCAA colaboran de manera ejemplar para responder de manera adecuada a las necesidades de nuestros pacientes”, ha resaltado.
Por último, Carcedo ha agradecido la labor de los profesionales y especialmente la generosidad de la sociedad española en uno de los momentos más difíciles de sus vidas: “La donación es uno de los actos más solidarios, un regalo de vida para otras personas”, ha explicado.
Nuevos máximos históricos
Posteriormente, la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, ha detallado los datos de actividad en donación y trasplante, registrados en nuestro país en 2018. Según estos datos, España ha alcanzado nuevos máximos históricos tanto en el número total de donantes, con un total de 2.241, como en el de trasplantes de órganos sólidos que se sitúan en 5.318. También se registran máximos de actividad histórica en trasplante renal y pulmonar y descienden ligeramente los trasplantes hepáticos, probablemente por una menor indicación, gracias a los nuevos fármacos antivirales frente al virus de la hepatitis C.
En total, se han realizado 3.310 trasplantes renales, 1.230 hepáticos, 321 cardíacos, 369 pulmonares, 82 de páncreas y 6 intestinales. La lista de espera se reduce para todos los órganos, excepto para corazón e intestino, pasando de un total de 4.891 a 31 de diciembre de 2017 a 4.804 en la misma fecha de 2018. De ellos, 88 son niños. Destaca la importante reducción de la lista de espera en el caso del trasplante hepático (-19%).
Asistolia y urgencias
Para la ONT, los buenos resultados del pasado año se explican en algunas de las medidas ya adoptadas por el sistema español de trasplantes para optimizar la donación de órganos, recogidas en el Plan “50X22”, que persigue alcanzar los 50 donantes p.m.p y superar los 5.500 trasplantes en el año 2022. Entre ellas destacan el fomento de la donación en asistolia y su transformación en una donación multiorgánica, así como la colaboración entre las unidades de cuidados intensivos y el resto de servicios hospitalarios, especialmente las urgencias.
La donación en asistolia se afianza como la vía más clara de expansión del número de trasplantes, con un total de 629 donantes, lo que representa un incremento del 10% con respecto al año anterior. 1 de cada 3 donantes lo es en asistolia. Más de un centenar de hospitales en todo el país, de 16 Comunidades Autónomas, están ya acreditados para este tipo de donación.
La donación en muerte encefálica, estabilizada
En cambio, siguen descendiendo los trasplantes renales de donante vivo, con un total de 289 (frente a los 332 de 2017), probablemente por la existencia de una mayor oferta de trasplante de donante fallecido. Este tipo de trasplante supone el 9% del total.
Los donantes fallecidos por accidentes de tráfico se sitúan en un 3,8%, el porcentaje más bajo hasta ahora.
En cuanto a la edad de los donantes, más de la mitad (57%) supera los 60 años, el 31% supera los 70 y un 9% los 80. La edad máxima de un donante efectivo se sitúa en 91 años, lo que ha permitido realizar un trasplante de hígado. Sólo un 14% de los donantes es menor de 45 años.
Las negativas familiares se sitúan en un 14,8%. Este porcentaje se reduce a un 8,8% en el caso de los donantes en asistolia.
Por otro lado, la ONT cifra en 1.181 los pacientes trasplantados gracias al intercambio de órganos entre Comunidades Autónomas, lo que supone un 24% del total. Un dato que pone de manifiesto el papel cohesionador del sistema español de trasplantes.
El mayor crecimiento, en Castilla y León
Según los datos ofrecidos este lunes, diez CCAA superan los 50 donantes pmp, de las cuales siete sobrepasan los 60 donantes pmp y dos registran datos por encima de los 80 donantes pmp Cantabria vuelve a liderar el ranking, con una tasa de 86,2 donantes pmp Le siguen, por este orden, La Rioja (80,6), Asturias (66,7), Extremadura (64,5) País Vasco (64,4) y Navarra (64,1).
En cuanto al incremento en el número de donantes en términos absolutos, destaca en primer término Castilla y León, seguida de Andalucía y Extremadura.
En porcentaje, las comunidades que registran un mayor crecimiento en el número de donantes son, por este orden, Castilla y León (+43%), Extremadura (+38%), Asturias (+33%), Baleares (+20%) y Cantabria (+16%).
Por hospitales, los centros que han registrado mayor actividad en 2018 han sido los siguientes:
• Máximo donantes: Hospital Universitario Virgen del Rocío
• Máximo donantes en ME: H. Univ. Central de Asturias
• Máximo donantes en asistolia: H. Donostia
• Máximo trasplante renal: H. Univ.Virgen del Rocío
• Máximo trasplante renal de vivo: H. Clinic de Barcelona
• Máximo trasplante hepático: Universitario La Fe
• Máximo trasplante cardiaco: Gregorio Marañón (adultos e infantil) / H. Univ. La Fe (Adultos)
• Máximo trasplante pulmonar: H. Vall d´Hebrón
• Máximo trasplante pancreático: Clinic de Barcelona
• Máximo total de trasplantes: H. Vall d´Hebron
Dentro de la actividad hospitalaria en donación, destaca el Hospital de Donostia de San Sebastián que, de los hospitales sin actividad trasplantadora, es el centro con mayor actividad de donación, con un total de 69 donantes.
Dentro de la actividad hospitalaria trasplantadora, el Hospital la Vall d´Hebron ha sido el que más trasplantes ha realizado en este año en España (6% del total)
Otros logros destacados en 2018:
o La ONT pone en marcha un plan para mejorar el trasplante infantil. Dentro de este plan, el primer trasplante cardiaco infantil ABO incompatible se realiza en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Al finalizar 2018, ya se han efectuado 4 trasplantes de este tipo (2 en el H. Gregorio Marañón y 2 en el H. La Paz).
o España realiza junto con Italia el primer trasplante renal internacional cruzado del Sur de Europa, en una complicada operación logística en la que participan la Fundación Puigvert de Barcelona y el Ospedale de Pisa.
o Nuestro país ha liderado ante la Asamblea General de Naciones Unidas una nueva Resolución contra el tráfico de órganos, en la que se insta a los Estados Miembros a formar a los profesionales sanitarios y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la prevención, detección y notificación de este tipo de delitos.
Plan Nacional de Médula
A 1 de enero de 2019, nuestro país dispone de 391.609 donantes de médula ósea (+9%) inscritos en el Registro Español de Médula Ósea (REDMO). Se espera alcanzar los 400.000 donantes en el primer trimestre de este año, casi dos años antes de lo previsto en el Plan Nacional de Médula. En este sentido, la Ministra ha destacado su fuerte apuesta por el Plan, al que Sanidad ha destinado 1.830.000 euros para el presente ejercicio, un millón de euros más que en el año anterior, lo que supone un aumento de un 120%.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios