El 0,4% de la población en España (cerca de 300.000 personas) padece la enfermedad de Crohn, según la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU), y cada vez tiene un mayor impacto en nuestra sociedad (se diagnostican 3.500 casos nuevos al año).
Forma parte de las llamadas enfermedades inflamatorias intestinales (al igual que la colitis ulcerosa) y es crónica. Los pacientes con enfermedad de Crohn sufren enormes molestias físicas (fuertes dolores abdominales, diarrea, fatiga, náuseas, sangrados, etc.) que les limitan en su día a día, empeoran su calidad de vida y les acaban afectando emocionalmente. Una de las secuelas más comunes son las fístulas perianales, que son conductos en forma de tubo que comunican el ano con la piel que le rodea y que pueden llegar a ser muy difíciles de tratar en estos pacientes.
La investigación es clave ya que los avances científicos permiten encontrar nuevas soluciones para abordar la enfermedad de forma más efectiva y para ayudar a prevenirla. En este sentido, el Grupo de Investigación en Enfermedades Inflamatorias Intestinales (IBODI) del Institut d’ Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), liderado por Carolina Serena, ha llevado a cabo un estudio que permitirá personalizar su tratamiento y, por tanto , contribuirá a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
En concreto, el equipo de investigación del IISPV ha descubierto que las personas que sufren de Crohn y que son fumadoras o que lo han sido tienen afectadas las propiedades de las células madre de la grasa que se utilizan para el tratamiento de las fístulas perianales. “Llevamos a cabo un estudio epigenético y vimos que los pacientes que eran fumadores y exfumadores (los comparamos con los no fumadores) tenían alterados los genes de estas células que tienen la capacidad de regeneración de este tejido y la capacidad de modular la respuesta inmunológica de nuestro cuerpo disminuyendo por ejemplo la inflamación”, explica Carolina Serena.
Sin un tratamiento definitivo
Hoy en día existen diferentes tratamientos para controlar la enfermedad, pero todavía no se ha encontrado ninguna terapia que la cure definitivamente. Una de las que está surgiendo con fuerza en los últimos años es el uso de células madre de la grasa de nuestro cuerpo para tratar las complicaciones derivadas (como las fístulas perianales) o para abordar la enfermedad de Crohn en su fase de aparición de síntomas más agudos.
Este tipo de tratamiento se aplica actualmente de dos formas diferentes: o bien se extrae grasa del propio paciente (de zonas como el cadera o la barriga) y las células con las propiedades mencionadas previamente que contienen son injertadas en el tejido dañado por la fístula, o se aplica a esta zona un fármaco compuesto del mismo material, pero procedente de otras personas. La terapia que se basa en células madre obtenidas del propio paciente se llama autóloga, y la que utiliza células de donantes es la alogénica.
De este estudio se desprende que “en el caso de pacientes fumadores o exfumadores lo más indicado sería utilizar células alogénicas, de un donante sano que no haya fumado, mientras que para tratar fístulas de un enfermo de Crohn que no ha fumado, lo mejor sería utilizar células autólogas”, señala Albert Boronat, primer autor del trabajo.
Fumar agrava la enfermedad
Estudios previos en esta misma línea habían constatado que las personas fumadoras con Crohn son mucho más propensas que las que no tienen esa adicción a requerir una cirugía y que deben pasar por quirófano varias veces.
Operarse de Crohn comporta enormes secuelas físicas y emocionales ya que en la intervención se extirpa un trozo del intestino y, en algunos casos, el paciente acaba requiriendo de por vida una bolsa de ostomía para poder hacer sus necesidades. Además, si se fuma o se ha fumado, los síntomas son más severos y complicados, aparecen más brotes y en ocasiones se requiere un tratamiento con más corticoides y fármacos.
Esta investigación ha sido posible gracias a la colaboración del Hospital de Sant Pau i Santa Tecla de Tarragona, el Hospital Universitari Vall d’Hebron, el Hospital Universitari Joan XXIII, también de Tarragona, y la Universitat Rovira i Virgili (URV).
Referencia bibliográfica:
Boronat-Toscano, A.; Vañó, I.; Monfort-Ferré, D.; Menacho, M.; Valldosera, G.; Caro, A.; Espina, B.; Mañas, M.J.; Marti, M.; Espin, E.; Saera-Vila, A.; Serena, C. Smoking Suppresses the Therapeutic Potential of Adipose Stem Cells in Crohn’s Disease Patients through Epigenetic Changes. Cells 2023, 12, 1021. https://doi.org/10.3390/cells12071021
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios