El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, y la ministra de Fomento, Ana Pastor, han firmado un convenio de colaboración entre la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y Renfe para el traslado de órganos para el trasplante renal cruzado en trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia.
A partir de ahora, la compañía ferroviaria, que se suma a las entidades que colaboran de forma desinteresada con el sistema español de trasplantes transportará gratuitamente los órganos en sus trenes “con seguridad y puntualidad”.
Según la titular de Fomento, el convenio “marca un antes y un después en los procedimientos que había en la prestación de este tipo de servicios”. Alonso y Pastor, que aprovecharon la firma del acuerdo para visitar la ONT, han asegurado que la Organización Nacional de Trasplantes “contribuye de forma incuestionable a la cohesión social de nuestro país”, subrayando que el trasplante renal cruzado “es un buen ejemplo de dicha contribución, ya que facilita su visibilidad”.
El ministro de Sanidad también ha destacado el esfuerzo de la ONT por exportar el modelo español: “Hablar de trasplantes en el mundo es hablar de España. Nuestro país es el referente internacional por excelencia en este campo”, ha añadido.
A partir de ahora, la ONT utilizará el AVE en aquellas localidades que dispongan de este medio de transporte en el trasplante renal cruzado, una intervención que, al ser de donante vivo, puede programarse con antelación, lo que permite coordinar las cirugías para que el traslado del órgano se realice en las mejores condiciones. No obstante, en una segunda fase se planteará también la posibilidad del traslado de órganos de donante fallecido.
Un profesional sanitario encargado del transporte
De este modo, y en el momento en que surja la necesidad de trasladar un órgano desde una ciudad a otra, la ONT informará a la persona designada por Renfe sobre los pormenores de la operación, mantendrá la comunicación durante todo el proceso y realizará un seguimiento de todas sus fases, desde la entrega del órgano hasta su recepción. Además, proporcionará un profesional sanitario, designado por el hospital en el que se ha realizado la extracción del órgano, que será el encargado de su transporte en el tren.
Renfe, por su parte, pondrá a disposición de la ONT “los medios técnicos y humanos de que dispone en el momento y lugar en que le sean solicitados”, con el fin de facilitar el traslado del órgano para el trasplante renal. Para ello, nombrará a un responsable de la planificación y dirección de la operación e informará y facilitará al mensajero el acceso y tránsito por las estaciones ferroviarias.
Según este convenio, la Organización Nacional de Trasplantes contará con un interlocutor único en Renfe (el Centro de Gestión de Operaciones de la compañía), que coordinará todas las actuaciones necesarias para efectuar el traslado en el menor tiempo posible y en las mejores condiciones de seguridad.
En cada trayecto de AVE de ida y vuelta que la ONT necesite, Renfe reservará dos asientos a coste cero. Hasta ahora, el traslado de órganos para trasplante renal cruzado entre grandes distancias se realizaba por avión en vuelo regular, también a coste cero, gracias a un convenio de colaboración con compañías como Iberia, Air Nostrum, Air Europa o Vueling.
Según este nuevo acuerdo, Renfe se encargará de agilizar los filtros de seguridad para facilitar el acceso a las zonas de embarque (en coordinación con ADIF), la ayuda y acompañamiento en estaciones antes y después del viaje (con el servicio Atendo) y de todos los imprevistos que puedan surgir.
Trasplante renal cruzado
Como recuerda el Ministerio de Sanidad en una nota de prendsa, el trasplante renal cruzado es una de las modalidades del trasplante renal de donante vivo, cuyo uso se ha generalizado en nuestro país. La primera intervención de estas características se efectuó en España en julio de 2009, y según los últimos datos de la ONT hasta ahora se han beneficiado de este programa 116 pacientes. El pasado año se realizaron 44 trasplantes renales cruzados en España, lo que supone el 10,4% de los 423 trasplantes renales de donante vivo registrados.
El trasplante renal cruzado se basa en el intercambio de donantes de riñón de vivo entre dos o más parejas. Su objetivo es ofrecer a pacientes con insuficiencia renal crónica la posibilidad de recibir un injerto de donante vivo, aunque su pareja o familiar sean incompatibles. Es una modalidad terapéutica muy desarrollada en países con una elevada actividad de trasplante renal de donante vivo, como Corea del Sur, Holanda, Reino Unido, Australia, Canadá o Estados Unidos, que realizan este tipo de intervenciones desde hace más de una década con excelentes resultados.
El uso de técnicas quirúrgicas cada vez menos invasivas y el estudio y cuidado del donante (antes, durante y después de la intervención) han permitido potenciar esta modalidad de trasplante, dado que las posibles complicaciones para el donante han disminuido considerablemente y en la actualidad la extracción renal de vivo se considera un procedimiento de bajo riesgo.
Logística complicada
En este sentido, y como subraya la Administración sanitaria, un aspecto fundamental del programa es el Registro Nacional de parejas donante-receptor y una aplicación informática que permite agilizar las posibilidades de intercambio entre ellas. Desde que se puso en marcha este registro, 370 parejas han formado parte del mismo en algún momento. De todos modos, los pacientes inscritos en este programa siguen estando en la lista de espera de donante fallecidos.
Este tipo de trasplantes conlleva “un complicado proceso logístico que requiere una total colaboración entre la oficina central de la ONT, los coordinadores autonómicos de trasplantes, los hospitales y los equipos médicos que participan de este operativo”.
En la actualidad, en el programa del trasplante renal cruzado participan 25 hospitales de doce comunidades autónomas -Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia y País Vasco- y 18 laboratorios de histocompatibilidad.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios