El informe del Centro de Estudios CESM Granada sobre las Diferencias retributivas de los Médicos de Hospital Españoles en 2018 y recortes desde 2009 pone de manifiesto que la mayoría cobra menos que hace diez años y, si se tiene en cuenta la inflación, la perdida de poder adquisitivo supera el 16% de media.
Tras el análisis, el sindicato médico advierte que “en España, disfrutamos aún de un Servicio Nacional de Salud de los mejores a nivel mundial, que ofrece buenas prestaciones por un costo muy asequible, con una calidad asistencial aceptable, pero a costa de un tremendo sobreesfuerzo de sus profesionales y muy especialmente de los médicos, con unas condiciones retributivas y laborales muy alejadas de los países de nuestro entorno, que no se pueden mantener por más tiempo”. Piden, por tanto, “soluciones rápidas o el Sistema, tal y como lo conocemos, no será sostenible”.
Con este estudio ha quedado de manifiesto también que las diferencias en las retribuciones de los médicos de Hospital son muy importantes entre comunidades y que los recortes sufridos por la crisis “han sido excesivos y asimétricos”.
En las tablas del estudio quedan reflejados los resultados brutos y netos de las retribuciones mensuales y anuales de cuatro tipos de médico de Hospital, que representan a los médicos al comienzo de su profesión (sin plaza fija, exclusivo y sin exclusividad), en la etapa media propietario con unos 40 años o más y en la etapa final, propietario con unos 55 años o más.
Las diferencias entre la máxima retribución bruta y la mínima nacional, llegan hasta más de 1.636 euros/mes en cifras absolutas y el 64,88% en porcentaje. En cómputo anual las diferencias llegan a superar 20.500 euros/año en cifras absolutas y el 55,59% en porcentaje.
Estas retribuciones están muy alejadas de las que perciben en países de nuestro entorno, como queda de manifiesto en el informe que Medscape España publicaba en septiembre de 2018, con las retribuciones medias para los médicos de hospital en los siguientes países: Francia (96.000 €/año), Alemania (126.100 €/año), Reino Unido (131.200 €/año) y Estados Unidos (269.100 €/año).
Las retribuciones de los médicos en España también son discriminatorias con otros empleados públicos del mismo nivel a los que no se les exige tan importante esfuerzo de formación (10 años o más de formación), responsabilidad, y amplitud de horario. Los médicos de Hospital españoles garantizan la continuidad asistencial, la equidad, la accesibilidad y la sostenibilidad del Servicio Nacional de Salud mediante la realización de las guardias, generalmente por los médicos de la plantilla, en ocasiones por eventuales a tiempo parcial para completar los turnos y también como servicios específicos que realizan estas funciones.
En el año 2018 las diferencias en día laborable son de 10,77 euros/hora (el 63,88 %) entre los médicos andaluces (en último lugar con 16,86 euros/hora) y los de Murcia (al frente con 27,63 euros/hora). Si nos fijamos en la media a nivel nacional (22,88 euros/hora) los andaluces cobran 6,02 euros menos a la hora (el 33,69%).
Los importes son brutos y teniendo en cuenta que el IRPF es progresivo, pueden ir directamente a Hacienda (mediante la retención) entre el 30 y el 50%, dependiendo de los ingresos totales. De esta forma la retribución neta por hora puede quedar en 9,66 euros y la máxima en 17,03 euros.
Los recortes directos que han sufrido desde el año 2009 llegan hasta más de 3.702 euros al año en cifras absolutas y hasta el 6,1%, que sumados a otros recortes indirectos, incrementos de impuestos, inflación y otros aspectos han supuesto perdidas de poder adquisitivo muy importantes. Desde enero de 2009 y diciembre de 2018 la inflación ha sido del 14,1%, si actualizamos las retribuciones de 2009 con la inflación y le restamos las retribuciones del año 2018 la pérdida de poder adquisitivo, solo por este concepto, llega hasta más de 13.200 euros en cifras absolutas y hasta el 21,5%. La media supera en todos los casos el 16%. Sumadas otros recortes (reducción guardias, paso a localizadas, jornada…) para muchos médicos la perdida puede superar el 25%.
El nivel de recortes y la pérdida de poder adquisitivo ha sido similar a la que han sufrido los médicos de Primaria, como refleja el informe de la Vocalía de Atención Primaria Urbana de la OMC presentado recientemente.
Con todo, CESM insiste en que “es necesario un pacto de Estado por la salud que incremente el porcentaje del PIB (al menos el 1%) dedicado en España a la Sanidad, de otro modo será muy difícil atender el incremento del gasto que supone el crecimiento y envejecimiento de la población, la expansión de la cartera de servicios y la necesaria recuperación de las condiciones del ejercicio de la profesión de los médicos españoles”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios