Gestos tan sencillos como sonreír o guiñar un ojo son formas de comunicación utilizadas en todo el mundo a diario. Los pacientes con parálisis facial tienen limitadas estas expresiones, lo que, además de suponer un problema estético, puede afectar a su forma de relacionarse.
Cuando estos trastornos son persistentes, el tratamiento adecuado pasa por una cirugía plástica y reconstructiva. El Dr. Bernardo Hontanilla, vocal de Relaciones con la Universidad e Investigación de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE), señala que el papel de esta especialidad “es fundamental en el manejo de una cara paralizada”, abordaje que incluye técnicas médico quirúrgicas “para simetrizar y balancear de forma estática o dinámica el rostro”.
La parálisis facial es una afectación nerviosa que consiste en la pérdida total o parcial del movimiento muscular voluntario en un lado de la cara. Se presenta en pacientes que han sufrido “una lesión del nervio facial en su origen o a lo largo de su trayecto”, tal y como apunta el Dr. Hontanilla, especialista de la Clínica Universidad de Navarra. Por tanto, las causas son muy diversas: las lesiones pueden ser congénitas o adquiridas por enfermedades “como los tumores de ángulo pontocerebeloso, en el oído y en la parótida, y también algunas infecciones virales”.
El momento en el que se precisa la intervención del cirujano plástico depende del tipo de lesión y de la evolución. En algunos casos, se trata de parálisis temporales, que pueden resolverse sin cirugía, pero cuando son persistentes, es posible tratarlas con distintas técnicas quirúrgicas, tanto las parálisis faciales completas como incompletas. Determinar cuál se emplea depende, en gran medida, del tiempo de evolución. “Para las parálisis faciales de menos de dos años de evolución en varones y de tres años en mujeres están indicadas las transferencias nerviosas. Cuando se trata de parálisis faciales de más de dos años de evolución en varones y tres en mujeres, están indicados los trasplantes musculares”, explica el Dr. Hontanilla.
En este campo, como en otras áreas de la Cirugía Plástica Reparadora, se han producido importantes avances en los últimos años. El representante de la SECPRE destaca “la microcirugía nerviosa y la combinación de transferencias nerviosas para la neurotización muscular”. Esta técnica consigue “provocar una sonrisa espontánea, además de voluntaria”.
Un procedimiento no estandarizado
Al contrario de lo que ocurre con otros tipos de cirugía plástica reconstructiva que se practican después de una cirugía oncológica, como los implantes de mama, que se llevan a cabo en la mayoría de los hospitales de forma regular, las intervenciones para corregir la parálisis facial no se realizan de forma generalizada. Por este motivo, además, es difícil cuantificar el número de operaciones que se practican en España. “Los trasplantes musculares y nerviosos y las técnicas microquirúrgicas en este trastorno no están disponibles en todos los hospitales”, indica el Dr. Hontanilla, y “pocos centros realizan estos procedimientos de forma estandarizada”.
Uno de los motivos es la alta complejidad y la necesidad de un equipo multidisciplinar muy especializado. “Se llevan a cabo en unidades donde se coordinan un cirujano plástico, un otorrinolaringólogo y un neurocirujano, junto con un rehabilitador”, detalla el vocal de Investigación SECPRE.
En este sentido, aunque afirma que existen “otros procedimientos menos sofisticados que quizá estén más difundidos en la práctica”, el vocal de la sociedad científica asegura que la cirugía de parálisis facial siempre debe estar guiada por un especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. “Este trastorno necesita de un equipo experimentado para conseguir los resultados más simétricos desde el punto de vista estético y funcional”, concluye.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios