Una investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en colaboración con el Hospital de Poniente de El Ejido (Almería), ha analizado la eficacia de la proteína recombinante Sh-TSP-2 como método para diagnosticar la esquistosomiasis urogenital importada, una enfermedad tropical desatendida provocada por un parásito que afecta al aparato genitourinario, y que puede causar una infección crónica.
La esquistosomiasis es una de las enfermedades tropicales desatendidas más importantes a nivel de salud pública en regiones del África subsahariana, aunque también han aparecido brotes autóctonos en países como Francia y España. Debido a la falta de métodos diagnósticos adecuados para diferentes escenarios, existe una necesidad urgente de disponer de pruebas diagnósticas validadas y accesibles tanto en zonas endémicas como no endémicas.
El estudio, liderado desde el ISCIII por Javier Sotillo, investigador del Centro Nacional de Microbiología (CNM) y publicado en la revista Parasitology. ha investigado la eficacia de la proteína recombinante Sh-TSP-2 como herramienta diagnóstica de la citada enfermedad, sobre todo en poblaciones migrantes.
Las capacidades diagnósticas de la Sh-TSP-2 se han comparado con diferentes pruebas ya disponibles en el mercado, como la tecnología ELISA, la prueba de flujo lateral Schistosoma ICT IgG-IgM y la microscopía tradicional.
Pacientes atendidos en el hospital de El Ejido
La investigación ha trabajado con 60 pacientes migrantes subsaharianos atendidos en el Hospital de Poniente de El Ejido entre 2020 y 2021. Los resultados confirman que la citada prueba ICT presenta una mayor sensibilidad que las otras técnicas, y revelan que la molécula Sh-TSP-2 “muestra una sensibilidad prometedora y una especificidad marcadamente superior en comparación con las demás pruebas comerciales, lo cual sería de interés para el cribado de casos sospechosos de esquistosomiasis urogenital, sobre todo en entornos no endémicos”, explica Javier Sotillo.
Los autores señalan que es necesario llevar a cabo más estudios, con cohortes más extensas de pacientes, para consolidar la eficacia de este nuevo método diagnóstico, y señalan que estas primeras investigaciones colocan a la proteína recombinante Sh-TSP-2 como una alternativa muy prometedora para facilitar y mejorar el diagnóstico de la esquistosomiasis urogenital importada.
Referencia del artículo:
Luzón-García MP, Navarro L, Rodríguez E, et al. Evaluation of the recombinant protein Sh-TSP-2 for the serological diagnosis of imported urogenital schistosomiasis and comparison with commercially available tests. Parasitology. Published online 2025:1-10. doi:10.1017/S0031182024001574
Fuente: ISCIII
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios