Un equipo de la Unidad de Neurología Infantil del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y del Instituto de Biología Funcional y Genómica de la Universidad de Salamanca (IBFG) han descrito un nuevo trastorno genético caracterizado clínicamente por discapacidad intelectual y epilepsia cuyo origen es una mutación del gen Fzr1.
Como se informa desde el centro hospitalario, en ratones se había comprobado que la ablación del gen Fzr1 ocasionaba la muerte de las células progenitoras de neuronas, lo que causaba microcefalia en ratones. Sin embargo, no se conocía si esta alteración causaba el mismo efecto en humanos. Por ello, los investigadores han estudiado el gen Fzr1 en 390 exomas de niños que presentaban problemas de neurodesarrollo con posible origen genético.
Este trabajo está coliderado por el Dr. Alberto Fernandez Jaén, jefe de la Unidad de Neurología Infantil del Hospital Quirónsalud Madrid, con la colaboración de la Dra. Ángeles Almeida, del IBFG de Salamanca –centro mixto del CSIC y la USAL–, que ha descubierto esta alteración en un niño de 4 años que sufría microcefalia prenatal, retardo psicomotor y epilepsia refractaria. En este caso, se comprobó la existencia de niveles muy bajos de la proteína Cdh1, que es codificada por el gen Fzr1. De este modo, se ha demostrado que la mutación de este gen genera niveles bajos de la proteína Cdh1, lo que es el origen de microcefalia, retardo psicomotor y epilepsia refractaria.
“La colaboración de clínicos y biólogos es vital, como demuestra este caso”, ha afirmado el doctor Fernández Jaén, quien considera que, aunque los avances en la neuroimagen y la genética han aportado una información clave en el conocimiento de muchas patologías del sistema nervioso, numerosos pacientes presentan discapacidad intelectual, autismo o epilepsia sin causa evidente. “El diagnóstico etiológico es un reto para cualquier profesional, y muy relevante para el consejo genético, el pronóstico e incluso el abordaje terapéutico”, ha añadido.
Así, el análisis pormenorizado de los resultados genéticos entre clínicos, biólogos y genetistas incrementa enormemente la rentabilidad de los estudios, si bien los recursos dificultan este análisis: “Hemos trabajado conjuntamente más de un año y medio hasta llegar a estos resultados”, indica el doctor.
Referencia bibliográfica:
Cristina Rodríguez, Irene Sánchez-Morán, Sara Álvarez, Pilar Tirado, Daniel M. Fernández?Mayoralas, Beatriz Calleja-Pérez, Ángeles Almeida, Alberto Fernández-Jaén. ‘A novel human Cdh1 mutation impairs anaphase promoting complex/cyclosome actiity resulting in microcephaly, psychomotor retardation and epilepsy’. J. Neurochem (2019)
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios