Las mujeres mayores tienen un riesgo más elevado de sufrir dolor que los hombres de la misma edad. Explorar las causas de este aumento del riesgo en las mujeres ha sido el objetivo de un estudio desarrollado por investigadores del CIBERESP en la Universidad Autónoma de Madrid, en el que también han participado investigadores del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES).
Este trabajo, publicado en Mayo Clinic Proceedings y que fue destacado como “artículo del mes” el pasado septiembre por esta prestigiosa revista, muestra que la mayor frecuencia de algunas enfermedades crónicas en las mujeres, un peor estado funcional, el estrés psicológico y la menor actividad física pueden explicar su mayor riesgo de padecer dolor.
El dolor crónico, definido como dolor en la mayoría o todos los días durante los últimos seis meses, es un problema creciente de salud pública, particularmente en los adultos mayores. El 20% de la población lo sufre, y su prevalencia aumenta con la edad, afectando al 60% de los mayores de 65 años. Además, el dolor crónico tiene una gran influencia en la salud de las personas mayores, porque reduce la actividad física y aumenta el riesgo de fragilidad, caídas, discapacidad física y deterioro cognitivo. Como resultado de ello, es la causa principal de años vividos con discapacidad en personas a partir de los 50 años.
Estudios anteriores habían reportado un mayor riesgo de dolor crónico en las mujeres que en los hombres. En este nuevo trabajo, los investigadores Grupo de Epidemiología Cardiovascular, Nutricional y del Envejecimiento del CIBERESP en la Universidad Autónoma de Madrid han identificado los comportamientos de salud y los factores clínicos que pueden estar asociados a este mayor riesgo de dolor entre las mujeres. Para ello, han analizado información de una cohorte de 851 mujeres y hombres de 63 años o más que inicialmente no sufren dolor y son seguidos durante tres años.
Una de cada cuatro mujeres desarrolló dolor de intensidad alta
Según Esther García Esquinas, investigadora principal del proyecto, los resultados de este análisis mostraron una mayor incidencia de dolor de intensidad alta en mujeres (23%) frente a hombres (13%). “Casi una de cada cuatro mujeres que no padecían dolor crónico inicialmente desarrolló dolor de intensidad alta durante el seguimiento”, explica la investigadora.
Entre los factores ligados al exceso de riesgo de sufrir dolor en mujeres destaca “la mayor frecuencia de enfermedades crónicas, especialmente enfermedad osteomuscular, el peor estado de función física, los mayores niveles de estrés psicológico y la menor realización de actividad física”, aclara.
En concreto, una frecuencia más alta en mujeres que en hombres de enfermedad osteomuscular y los problemas de movilidad y agilidad representaron, respectivamente, el 31%, 47% y 32% del exceso de riesgo observado en las mujeres en comparación con los hombres. Otros mediadores relevantes fueron el estrés psicológico (25%), la depresión (9%), la mala calidad del sueño (11%) y los bajos niveles de actividad física recreativa (13%).
Intervenciones con ejercicio físico
El trabajo incide en la importancia de estudiar posibles factores biológicos específicos de sexo y su interacción con los estilos de vida para comprender mejor las diferencias de riesgo de dolor entre hombres y mujeres.
“Nuestras conclusiones también abren una nueva vía de investigación sobre el efecto del ejercicio físico para disminuir el exceso de riesgo de dolor observado en las mujeres”, adelanta García Esquinas.
Artículo de referencia:
Esther García-Esquinas, Isabel Rodríguez-Sánchez, Rosario Ortolá, Esther Lopez-Garcia, Francisco Félix Caballero, Leocadio Rodríguez-Mañas, José R. Banegas, Fernando Rodríguez-Artalejo, ‘Gender Differences in Pain Risk in Old Age: Magnitude and Contributors’. DOI: https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2019.03.034
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios