Investigadores de la Universidad de Almería han publicado en la revista Archives of Sexual Behavior los resultados de una revisión de la literatura científica sobre las demandas físicas que lleva implícita la actividad sexual. Tras el estudio, los autores indican que el sexo puede considerarse como una forma más de hacer ejercicio y que, a raíz de un análisis más profundo de la demanda física que conlleva, queda patente que su práctica adecuada puede aportar múltiples beneficios para la salud.
El trabajo ha sido desarrollado por el grupo de investigación HUM628, en concreto, por los investigadores José M. Oliva, Fernando Alacid y José M. Muyor, en colaboración con Pedro A. López-Miñarro de la Universidad de Murcia. Para ello, se identificaron 1.264 estudios, de los que se seleccionaron 962 tras eliminar los duplicados. La criba continuó hasta un total de 18 estudios en esta revisión sistemática, que es la primera que se realiza.
Una vez concluida la recopilación, los autores han sugerido que no solo se necesitan “investigaciones que combinen los análisis fisiológicos y cinemáticos” de la práctica sexual, sino que también deben publicarse más estudios de alta calidad para comprender mejor las demandas físicas que conlleva.
En este sentido, se sabe que la actividad sexual puede provocar demandas de intensidad moderada, pero “varían según diferentes variables contextuales”. Así, conceptualmente, el coito puede ser considerado como actividad física, ya que, por definición, “implica movimiento musculoesquelético y conlleva un gasto energético”, pero, además, “este estudio puede ayudar a la sociedad a comprenderlo mejor” y a entender por qué motivos su práctica adecuada “puede aportar múltiples beneficios para la salud”.
Los investigadores de la Universidad de Almería han analizado datos de parámetros fisiológicos, como la frecuencia cardiaca o el gasto energético, y cinemáticos, como el rango de movimiento. Los resultados han mostrado que la actividad sexual puede provocar un gasto de energía de ~100 kcal (o ~6 unidades metabólicas equivalentes, MET) durante su desarrollo, así como frecuencias cardiacas medias de entre ~90 y ~130 pulsaciones por minuto y frecuencias cardiacas máximas de hasta ~170.
Sin embargo, estas demandas físicas varían según el estado de salud, la posición, la duración de la actividad, la fase de la actividad sexual y el propio sexo. Respecto a las cinemáticas, el patrón de movimiento ha sido cíclico en todas las posiciones, y las mayores exigencias en la flexión de la columna lumbar se han encontrado en las posiciones del misionero para mujeres. Las posiciones de misionero y de costado provocaron el mayor movimiento de flexión lumbar en los hombres. En cuanto al movimiento de la articulación de la cadera en la actividad sexual, la flexión, abducción y rotación externa caracterizan principalmente el movimiento de la mujer, mientras que la rotación externa lo hace en el hombre.
Referencia:
Oliva-Lozano, JM, Alacid, F., López-Miñarro, PA et al. ¿Cuáles son las demandas físicas de las relaciones sexuales? Una revisión sistemática de la literatura. Arch Sex Behav 51, 1397–1417 (2022). https://doi.org/10.1007/s10508-021-02246-8
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios