El Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) ha sido acreditado por el Instituto de Salud Carlos III como Instituto de Investigación Sanitaria, lo que significa que podrá acceder a diferentes programas de investigación, tanto dentro como fuera de la Unión Europea, para conseguir financiación que le permita desarrollar nuevos proyectos y garantizar el mantenimiento y la mejora de los recursos técnicos y humanos actuales.

La acreditación supone, tal y como queda recogido en el Real Decreto 339/2004, de 27 de febrero, “integrarse en una red de institutos vinculados al Sistema Nacional de Salud y utilizar la acreditación otorgada como elemento de difusión de sus actividades de investigación”. Actualmente, en España hay 18 institutos acreditados, y el IBSAL es el primero de Castilla y León, según la información de la Junta recogida por Dicyt (www.dicyt.com).
Dicha acreditación se obtiene por un periodo inicial de cinco años, y una vez transcurridos podrán concederse sucesivas acreditaciones por el mismo tiempo, siempre y cuando se consiga una evaluación positiva de las actividades científicas y de gestión realizadas. Además, garantiza un nivel de excelencia de los servicios de I+D+I y la correcta financiación de la investigación, asegurando el buen uso de los recursos públicos y privados.
El IBSAL, formado actualmente por 57 grupos –con 561 investigadores-, es un espacio para la investigación biomédica multidisciplinar, que se creó en 2011 a través de un convenio entre la Consejería de Sanidad y la Universidad de Salamanca, al que posteriormente se sumó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Sus proyectos están orientados a la investigación traslacional, clínica, epidemiológica y en servicios de salud.
34 grupos consolidados
De estos 57 grupos hay que destacar que 34 de ellos son consolidados, es decir, que cuentan con una trayectoria común en los últimos cinco años en cuanto a proyectos de investigación financiados en convocatorias nacionales del Plan Nacional de I+D+i o internacionales, y con un Factor Impacto Acumulado (FIA) superior a 50 puntos.
Otros 21 grupos son emergentes, o sea, con una trayectoria común en los últimos cinco años en cuanto a proyectos de investigación financiados en convocatorias regionales, nacionales o internacionales, públicas o privadas y con un FIA superior a 25 puntos. Los dos grupos restantes son asociados, es decir, grupos de investigación clínica que, sin cumplir todavía los requisitos para ser consolidados o emergentes, presentan actividad clínica e investigadora en los últimos cinco años.
De todos los grupos de investigación englobados en el IBSAL, el 63 % son consolidados, el 33 % son emergentes y el 4 % son grupos asociados.
Para que estos equipos desarrollen su trabajo, el Consejo Rector aprobó ayer una partida presupuestaria de 2.610.000 euros para 2014, lo que supone un 38 % más que el presupuesto con el que ha contado en el presente ejercicio.
El profesor González Sarmiento, en el Centro de Investigación del Cáncer.

Cinco áreas de trabajo
Hay que destacar también que a través de la actividad del IBSAL, Castilla y León lidera ya trabajos para profundizar en los conocimientos de las materias englobadas en las seis áreas en las que se divide el Instituto: cáncer; investigación cardiovascular; neurociencias; enfermedades infecciosas, inflamatorias, metabólicas y degenerativas; terapia genética y celular, y atención primaria, salud pública y farmacología.
Así, el Área del Cáncer está formada por 19 grupos, de los cuales 14 son consolidados, cinco emergentes y único es clínico asociado; sus coordinadores son los doctores Juan Jesús Cruz y Anastasio Pandiella.
Mientras, el Área Cardiovascular la integran seis grupos, dos de ellos consolidados y cuatro emergentes, y está coordinado por los doctores Cándido Martín y José Miguel López. Por su parte, el Área de Neurociencias está formada por siete grupos, de los cuales cinco son consolidados y dos emergentes, y sus coordinadores don los doctores Vicente Molina y Raquel E. Rodríguez.
Doce grupos componen el Área de Enfermedades Infecciosas, Inflamatorias, Metabólicas y Degenerativas, de los cuales ocho son consolidados y cuatro emergentes; está coordinado por el doctor Félix Lorente. El Área de Terapia Génica y Celular está integrada por cinco grupos consolidados y coordinada por los doctores Consuelo del Cañizo y Alberto Orfao de Matos. Finalmente, el Área de Atención Primaria, Salud Pública y Farmacología la forman siete grupos de los cuales cuatro son consolidados, dos emergentes y uno clínico asociado, y está coordinada por los doctores Luis García y José Manuel González.
El Instituto cuenta también con un Comité Científico Externo, integrado por profesionales de reconocido prestigio tanto en el ámbito nacional como en el internacional, como son Eduardo Díaz-Rubio, Lina Badimón, Flora de Pablo, Melchor Álvarez de Mon, Damián García, José López y Elías Campo.
Dirigido en sus primeros años por el doctor Jesús San Miguel y desde febrero de 2013 por el catedrático de Medicina Molecular de la Universidad de Salamanca y científico del Centro de Investigaciones del Cáncer Rogelio González Sarmiento, el IBSAL cuenta con centros participantes de altísimo nivel como son el Hospital Universitario de Salamanca, núcleo central del Instituto; las facultades y departamentos biomédicos de la Universidad de Salamanca; el Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC); el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL), el Instituto de Biología Funcional y genómica (IBFG) y equipos de Atención Primaria del Área de Salamanca.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios