Un equipo multidisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha desarrollado una técnica nada invasiva que integra métodos espectroscópicos e inteligencia artificial para la detección de tejidos cancerosos en tumores de mama con una eficacia demostrada del 99,99%.
A las puertas del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, que se conmemora este sábado, la institución académica da a conocer este avance en el que la inteligencia artificial, combinada con técnicas espectroscópicas, se pone al servicio de la detección del segundo cáncer con más incidencia en España, donde el año pasado se registraron más de 32.000 casos nuevos, según estimaciones de la AECC.
El equipo desarrollado es capaz de escanear espectroscópicamente en distintos grados de detalle la zona de tejido que se quiere analizar. Esta información es posteriormente tratada con algoritmos inteligentes con el objetivo de detectar y distinguir las zonas tumorales.
“La sensibilidad y especificidad aumentan notablemente por el empleo de algoritmos inteligentes con respecto a los equipos que habitualmente se emplean”, destaca José Santiago Torrecilla, profesor titular e investigador del Departamento de Ingeniería Química y de Materiales de la UCM y uno de los artífices de la herramienta.
El método representa una forma de caracterización no invasiva de tejidos humanos y animales in vivo, para distinguir tejidos sanos de cancerosos. “A tenor de las longitudes de onda utilizadas, el impacto para el paciente es nulo”, añade.
Uno de los valores añadidos de la patente ha sido el trabajo multidisciplinar, pues a los conocimientos sobre algoritmos inteligentes de Torrecilla se unieron los de técnicas forenses de la doctora María Guadalupe Fernández García y los de informática y desarrollo tecnológico de Roberto Domínguez Soto.
Además de la eficacia en la identificación de tejidos dañados o no y de la nula invasión, el investigador de la UCM destaca como una de sus ventajas el coste del equipo, “notablemente reducido” respecto a los existentes en el mercado.
La UCM ha protegido el dispositivo con una patente nacional, ya concedida.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios