“Un virus no mata porque viva en un organismo y lo destruya; mata si lleva unos genes, llamados de virulencia, que inhiben la respuesta de defensa del hospedador”. Estos genes de virulencia son los que busca el equipo de los investigadores Luis Enjuanes e Isabel Sola, del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Su equipo trabajó en coordinación con los Institutos de Salud de Estados Unidos (NIH) durante los brotes de los letales coronavirus SARS-CoV en 2002 y MERS-CoV en 2012, y ahora tiene un proyecto conjunto con la Icahn School of Medicine at Mount Sinai de Nueva York para intentar obtener una vacuna contra el nuevo coronavirus de Wuhan (China), que ha causado más de 200 muertos y suma más de 9.800 afectados.
El objetivo del grupo de Enjuanes es localizar los genes de virulencia de este nuevo virus –que tiene una semejanza genética del 80% con el que causó el SARS– para eliminarlos mediante modificación genética y conseguir así una versión del virus atenuada que más tarde puede administrarse a los pacientes para que desarrollen una respuesta inmune que les proteja en futuras exposiciones al virus virulento.
“Los coronavirus infectan a los animales, domésticos o silvestres, y también pueden infectar al ser humano. Hasta hace poco conocíamos seis coronavirus que infectan al ser humano, cuatro que causan resfriados leves, y dos que son mortales. El primero surgió en China en 2002, el causante del SARS; infectó a 8.000 personas y causó la muerte de 800. El segundo apareció en Arabia Saudí en 2012, el causante el MERS, que ha infectado desde entonces a 2.400 personas y ha causado la muerte de 800”, señala Solá.
Los científicos no disponen de herramientas para modificar la información genética del virus, es decir, su ARN. Por lo tanto, necesitan traducir ese ARN al código ADN, con el que sí se dispone de diversos procedimientos de edición genética para eliminar los genes de virulencia, según explica Isabel Sola, del CNB.
En el año 2000, el laboratorio de coronavirus del CNB fue pionero en el mundo al conseguir una copia de ADN del genoma del coronavirus que, por tanto, se puede modificar posteriormente, según explica la investigadora del CNB-CSIC Sonia Zúñiga. Esta herramienta está al alcance de unos pocos laboratorios de todo el mundo para trabajar en la modificación genética de coronavirus.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios