Dificultad para respirar, fiebre, tos y dolor muscular son los primeros síntomas. El mundo centra su atención sanitaria en Wuhan, la ciudad comercial del interior de China donde, en diciembre de 2019, se advirtieron los primeros casos de un coronavirus que, a fecha de hoy, se ha cobrado 17 víctimas mortales y centenares de infectados por la ingesta, a priori, de marisco.
Los coronavirus son virus de transmisión respiratoria, por vía aerógena a través de secreciones y excreciones respiratorias. Son bastante variables, es decir, tienen una capacidad de mutación bastante elevada, algo que los hace especialmente peligrosos.
Una de las alertas que hay en relación a este virus es que parece que tiene similitudes con dos antecesores suyos muy importantes, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (que tiene como reservorio a la civeta, una especie de mustélido que habita en Asia) y, más recientemente, el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (que tiene como reservorio a los camellos). Desde los animales, se ha transmitido a las personas, y el problema grave es que ese virus adquiera la capacidad de transmitirse entre las personas. Eso es lo que verdaderamente genera peligro.
El hecho de la globalización y el transporte por vía aérea convierten estos virus en peligrosos, porque hoy en día se puede estar en el otro punto del globo en menos tiempo del que necesitas para incubar la enfermedad. Puedes llegar en apariencia sano y desarrollar la enfermedad después, lo que convierte esto en una bomba.
Los tratamientos fundamentales de este virus son sintomáticos. Los antivirales que hay al uso no son de elección, y el tratamiento es sintomático, de soporte. También se pueden establecer medidas de bioseguridad, de aislamiento del enfermo y autoprotección de los sanitarios que lo atienden, acciones parecidas, en este sentido, a las establecidas frente al ébola.
El riesgo de que llegue a España, como anunciaba el Ministerio de Sanidad, es muy bajo. Las autoridades chinas han aislado la ciudad de Wuhan. Eso es muy fácil de decir, pero tengo serias dudas, porque aislar una ciudad de 10 millones de habitantes es relativamente complicado. Hay que establecer quién entra, cómo sale y la desinfección de vehículos y personas. Hay vigilancia de temperatura corporal prácticamente en cualquier medio de transporte.
Además, existe un riesgo muy grande asociado a la celebración del Año Nuevo Chino, que implica un movimiento masivo de personas dentro de las propias fronteras, e incluso hacia fuera. Hay numerosas actividades humanas que facilitan la dispersión, aunque las medidas que están tomando en China parecen adecuadas.
Estamos a la espera de saber qué facilidades tiene el virus de transmitirse entre las personas y qué grado de gravedad tiene la enfermedad en las personas. Hasta donde sé, existe un porcentaje no despreciable de gente que se ha recuperado de la infección. Probablemente se trate de un virus que pueda afectar a individuos con alguna predisposición –enfermedad previa, edad avanzada, inmunodepresión, trasplantes…–. A un adulto inmunocompetente le hará pasar un episodio de enfermedad respiratoria seria, pero en ausencia de complicaciones no tendría mayor relevancia.
* Víctor Briones Dieste es catedrático de la UCM, investigador del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) y actual director de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios