Se recurre a la cirugía ortognática cuando existen disarmonías del crecimiento facial, es decir, cuando el maxilar y/o la mandíbula crecen más o menos de lo que deberían en los tres planos espaciales. De esa forma, se producen disarmonías en el tejido blando, como mentones muy prominentes, o justo lo contrario, caras planas sin volúmenes, sonrisas en las que se ve mucha encía, asimetrías faciales y apneas del sueño, entre otras.
Los dientes erupcionan en dichos maxilares en forma, tamaño o posición incorrecta, por lo que la oclusión (coincidencia de piezas superiores e inferiores en la mordida) no es idónea. Así, se producen lesiones dentales irreversibles, como pérdidas del hueso alrededor de los dientes, desgastes de cúspides, dolores de la articulación mandibular, generando dolores de cabeza y problemas en la masticación. También se suele vincular a una disminución de la vía aérea, de modo que aparecen apneas del sueño con elevada frecuencia.
Podría considerarse que todos estos aspectos físicos son irrelevantes con respecto a los problemas psíquicos, ya que el paciente sufre desde su infancia, y sobre todo en la adolescencia, el rechazo social en esta sociedad donde las exigencias estéticas son cada vez mayores, de forma que modelan un carácter tímido, introvertido e inseguro. Después del tratamiento, los pacientes incrementan la seguridad en sí mismos.
Durante la cirugía ortognática se consigue que los maxilares se alineen correctamente, lo que conlleva una correcta oclusión y la armonía facial. Cuando los maxilares se mueven tridimensionalmente, el tejido blando facial en la barbilla, las mejillas, los labios y la punta de la nariz se mueven en consecuencia. Por tanto, una vez que las arcadas estén colocadas correctamente, se adquiere una armonía facial que se traduce en un perfil hermoso y una cara con los volúmenes faciales armónicos.
El cirujano en quirófano coloca correctamente los maxilares, mientras que el ortodoncista tiene que mover los dientes tridimensionalmente, de tal forma que, en la nueva posición ósea, los dientes encajen perfectamente. La duración de este proceso suele ser de un año.
El tratamiento de ortodoncia continúa durante el tiempo que sea necesario después de la cirugía hasta que todos los dientes terminen en una oclusión perfecta, aunque raramente es superior a un año. En definitiva, esos tratamientos son más cortos que el tratamiento no quirúrgico de un paciente adulto, y en los últimos años ha aparecido un nuevo protocolo que permite que todo el proceso se realice en unos 10 o 12 meses, aunque no se puede aplicar a todos los tipos de patologías.
La cirugía ortognática se realiza después de los 18 años, cuando normalmente se ha dejado de crecer. Raramente se aplica a menores de esa edad de sexo masculino, aunque en mujeres, cuyo crecimiento termina antes, es posible realizarla alrededor de los 14 o 15 años.
Esta técnica no es dolorosa. La inflamación y los posibles hematomas son lo único molesto de la intervención. La inflamación tiene su actividad máxima a las 48 horas después de la intervención y desparece en un 80% de los casos en las dos o tres semanas posteriores. La permanencia en el hospital suele ser de dos a tres noches y la baja habitual conlleva dos o tres semanas, según el tipo de trabajo del paciente.
*Marina Población Subiza es médico estomatólogo y ortodoncista y miembro de Saluspot
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios