Trabajar por el entendimiento de las profesiones es un objetivo por el que tenemos que velar desde cualquier nivel de responsabilidad de la Organización Sanitaria. Recientemente hemos conocido, a raíz de la aprobación en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del mes de marzo, la tramitación del Real Decreto que regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros.
Son múltiples las reacciones entre el máximo representante de la Organización Médica Colegial y el representante del Consejo General de Enfermería con respecto a este proyecto, situación a la que se tiene que buscar una solución ante un conflicto de competencias entre las distintas profesiones sanitarias.
Sin embargo, la aplicación del principio de atención sanitaria integral a la realidad de la existencia de espacios competenciales compartidos por diferentes profesionales sanitarios y la necesidad de establecer organizaciones multidisciplinares en las que prime el trabajo en equipo, basado en criterios de conocimiento y competencia profesional, sirvieron de fundamento para materializar las modificaciones de la Ley 28/2009, de 30 de diciembre, de modificación de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
El texto modificado, en su artículo 77.1, en su segundo párrafo confiere a los enfermeros la facultad para, de forma autónoma, indicar, usar y autorizar la dispensación de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios mediante la correspondiente orden de dispensación.
Y corresponde al Gobierno la labor de fijar, con la participación de las organizaciones colegiales de enfermeros y médicos, los criterios generales, requisitos específicos y procedimientos para la acreditación de los enfermeros como requisito previo y necesario para poder indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios.
Causa cierta sorpresa que después de la participación que se tuvo en la modificación de la Ley por parte de diferentes categorías profesionales que podían ver sus aspiraciones recogidas en esta Ley, ahora, después de casi 6 años, nos descolguemos con declaraciones aprobadas en asambleas como la del Consejo General del Colegio Oficial de Médicos en relación al papel de la enfermería en el ámbito del medicamento.
Desde este espacio hago un llamamiento a la sensatez y al respecto a la norma, a la búsqueda de espacios de competencias compartidas por diferentes profesionales sanitarios y a la necesidad de establecer organizaciones multiprofesionales en las que prime el trabajo en equipo; solo así lograremos una mayor implicación y responsabilidad de nuestros profesionales, siempre bajo el prisma del acuerdo entre ellos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios