La mayoría de los niños desarrollan un patrón de sueño normal sin ninguna clase de ayuda, al igual que la gran mayoría aprende a caminar o a controlar esfínteres sin entrenamiento de ningún tipo. Como en otros aspectos del desarrollo infantil, hay muchas variaciones de un bebé a otro.
Durante los seis primeros meses, el sueño solo pasa por dos fases y a partir del segundo semestre de la vida van apareciendo las fases de sueño de la edad adulta (que son cuatro), pero cada bebé evolucionará de forma particular. El temperamento individual y el ambiente familiar contribuyen a que algunos bebés tengan más dificultades para conciliar el sueño o más ansiedad de separación.
Patrón de sueño de los bebés
Durante los primeros 6 meses de vida, los bebés se despiertan a menudo. Lo más probable es que sea para asegurar que se les alimente con frecuencia, puesto que su crecimiento es muy rápido. Esto también favorece el apego, pues el contacto piel con piel y la liberación de oxitocina en la madre durante el amamantamiento contribuyen a este vínculo.
En general, los bebés que toman el pecho tardan más tiempo en establecer sueño prolongado durante la noche, pero las tomas nocturnas son muy útiles para favorecer la prolongación de la lactancia materna. Hay que recordar que la lactancia materna tiene interesantes ventajas para la salud de los bebés y sus madres.
Si el bebé toma fórmula artificial, posiblemente haga pausas nocturnas más largas. De todos modos, si se despierta, se le puede ofrecer una toma si parece que tiene hambre, pero a partir de los 8 meses se puede probar primero a consolarle con caricias y arrullos o bien ofrecerle agua. Es preferible no encender la luz ni jugar con el bebé y, si es posible, no sacarlo de la cuna.
Algunas personas se preguntan si puede ser perjudicial para el bebé dormir con interrupciones, pero este es el modelo natural de desarrollo del ser humano.
Hay etapas en las que los bebés hacen pausas más largas de noche y luego vuelven a pedir el pecho más veces; por ejemplo, es probable que entre los 7 y los 9 meses el bebé haga más tomas nocturnas. Esto es normal.
Es importante que también la madre pueda descansar. Lo mejor es adaptarse al ritmo del pequeño, por supuesto.
Sueño y colecho
No se conoce ningún efecto perjudicial de acostar al bebé en la cama familiar. Es lo normal en muchas culturas, y no tendrá repercusiones negativas para la salud física ni mental del bebé ni de los progenitores.
Si la madre ha optado por acostar al bebé en su propia cama para facilitar las tomas del pecho, conviene que sepa que para disminuir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) el bebé debe estar acostado boca arriba; las mantas o edredones no deben ser pesados ni cubrirle la cabeza; el colchón ha de ser firme; la temperatura en la habitación, agradable (no más de 20-22ºC ) y no se debe fumar en la casa. Además, la lactancia materna también contribuye a protegerle de este riesgo.
Y si se despierta
Si llora, es preferible calmarle primero en brazos, antes de devolverle a la cuna, con gestos tranquilos.
Siempre se debe atender al llanto del bebé. No hacerlo puede tener efecto perjudicial para el desarrollo del apego entre el bebé y sus progenitores.
Respecto del riesgo de desarrollar caries, si el bebé se alimenta de noche conviene saber que la leche materna NO es cariogénica. La fórmula infantil puede serlo algo más, especialmente si tiene cereales añadidos o azúcar. Por eso no se debe dejar que el bebé se quede dormido con un biberón en la boca.
Durmiendo en la habitación de los padres o no
La decisión sobre cuándo se debe sacar al bebé de la habitación de los padres corresponde solo a la familia.
Que el bebé permanezca en la habitación de los padres (y no esté tomando el pecho) tiene la ventaja de que se le podrá atender de inmediato si llora. Y el inconveniente de que los ruidos y las acciones de los adultos pueden alterar su sueño. Si los padres hacen algo cada vez que el niño se despierta (darle agua, ponerle el chupete, tocarle…), este no logrará ser autónomo para conciliar el sueño.
Que el bebé esté en otra habitación tiene la ventaja de que puede adquirir su ritmo y su autonomía sin interferencias, pero el inconveniente de que los padres deberán desplazarse a esa otra habitación si el bebé les necesita.
Es importante que cada familia tome la decisión que más se adapte a sus costumbres e ideas. Cuando se intenta hacer algo de lo que uno mismo no está muy convencido, el bebé percibe el malestar y la duda, pues de forma inconsciente se emiten dobles mensajes. Por ejemplo, dejar que el niño se quede en la cama de los padres diciendo en tono rabioso: “Bueeeeno, quédate”. O al revés, ir muchas veces a la habitación del bebé, aunque este no lo pida. Los mensajes de doble sentido generan ansiedad y dificultades educativas.
Algunas recomendaciones
Para facilitar la transición al sueño (y también a otra habitación independiente) pueden ser útiles algunos de estos consejos:
– Elegir un juguete (o una mantita) que sea su compañero de cuna. Este objeto servirá de transición desde la dependencia de los padres hacia su autonomía.
– Dejar abierta la puerta del cuarto y una luz tenue en el pasillo si se desea.
– Tener un horario regular para levantar y acostar al bebé.
– Mantener una temperatura confortable en la habitación y evitar exceso de ruido ambiental.
– No conviene que el bebé se acueste con hambre.
– Si el bebé llora por la noche, hay que atenderle de forma tranquila, pero con pocas palabras. Dejar claro un sencillo mensaje: “Es la hora de dormir”. No conviene encender luces ni jugar. Se le puede dar agua o su chupete.
– El padre o la madre pueden sentarse a su lado, pero posiblemente es mejor que no lo cojan en brazos (salvo que esté enfermo).
En ocasiones se ha difundido la idea de que hay que “educar” el sueño infantil a base de técnicas conductistas que no tienen en cuenta el desarrollo normal de los patrones de sueño ni las necesidades afectivas de padres y bebés. Para muchos padres, no solo es difícil de llevar a cabo ese tipo de entrenamiento, sino desagradable. Por tanto, no se deben proponer de forma rutinaria a todos los bebés, sino solo en casos muy concretos.
Recuerden:
– Es normal que los bebés se despierten a menudo por la noche durante el primer y segundo año de vida.
– Los bebés que toman el pecho tardan más tiempo en dormir de un tirón, pero eso no les perjudica.
– Los padres deciden dónde dormirá el bebé. Ninguna solución es mejor que otra. Es una cuestión cultural.
– Unas rutinas agradables pueden facilitar la transición al sueño, pero no se debe aplicar por norma ningún entrenamiento de tipo “conductual”.
– Si el bebé comparte la cama con la madre (colecho), deberá ser acostado boca arriba y sin cubrir su cabeza. ¡Y eviten fumar dentro de casa!
– Es preferible atender al llanto del bebé, tanto de día como de noche.
– Si dos personas adultas tienen permiso para dormir juntas, ¿por qué no puede dormir con sus padres un bebé indefenso o un niño asustado?
Artículo compartido con ‘Famiped’, revista electrónica de información para padres de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).
* La Dra. Ana Martínez Rubio es especialista en Pediatría y pediatra de Atención Primaria.
(La información ofrecida en En Familia no debe usarse como sustituta de la relación con su pediatra, quien, en función de las circunstancias individuales de cada niño o adolescente, puede indicar recomendaciones diferentes a las generales aquí señaladas).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios