Ese ha sido el resultado del último naufragio en el Mediterráneo: 28 supervivientes (dos mafiosos, entre ellos) de 700 o más náufragos. Ya me he perdido con la cifra de desaparecidos en el Mediterráneo. ¿2.000-3.000 en este año? Y esto lo sabemos porque ha sobrevivido algún inmigrante para contarlo.
En otros casos habrán perecido todos, y las mafias que los embarcaron no van a dar la voz de alarma para decir que se ha perdido una embarcación. ¿Y los que desaparecen en las travesías terrestres desde su país de origen, Centro-África u Oriente Próximo, y la costa? Total, la cifra es incalculable. El número de muertos va aumentando progresivamente. Cada vez se ponen más dificultades para llegar a El Dorado, por lo que las travesías son más difíciles y deben asumir más riesgos para eludir los controles.
¿Cuál es la situación de estos inmigrantes en su país para arriesgar su vida de esta manera? Son países destrozados por las guerras, las epidemias, el hambre, sin ningún tipo de tejido industrial, ni agrícola, ni de estructura sanitaria, ni de educación.
¿Y qué hace, mientras tanto, la UE para resolver el problema? ¿Qué se está planteando? Poner más dificultades a los inmigrantes para que no alcancen las costas europeas. El problema no se resuelve con levantar más barreras y más altas para impedir que pasen. Lo volverán a intentar hasta conseguir pasar, seguramente con más lesiones, o morir en el intento.
Europa está nerviosa y no sabe cómo solucionar el problema. Hasta la fecha se han establecido dos programas, la Operación Mare Nostrum, llevada a cabo por Italia, dedicada a salvar vidas, más de 150.000 en dos años, y la Operación Tritón de la UE, destinada a salvar fronteras. Lo último que se está planteando es evitar que los inmigrantes embarquen en los puertos de Libia, principalmente, destruyendo barcazas y deteniendo a las mafias que se enriquecen a costa de estos desesperados. Buscarán otras soluciones, ya que es totalmente imposible poner barreras al hambre, porque éste no razona.
La solución que no parece plantearse en Europa, ni en todo el mundo rico en general, es centrar sus ayudas en el origen del problema. Los países de la UE, muchos de ellos colonialistas en los dos siglos anteriores y que esquilmaron sus recursos, deben volver ahora la cara hacia ellos. Hay que buscar mecanismos eficaces de paz y dotar a estos pueblos de infraestructuras suficientes en sanidad, educación, comunicaciones, industria, agricultura, etc. para que no se vean obligados a abandonar sus hogares. De otra forma no le veo fin a este sacrificio humano.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios