A propósito de los cambios producidos en la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, y en particular por lo que afecta a la nueva Dirección General de Infraestructura y Tecnología de la Información, permítaseme hacer llegar públicamente algunas reflexiones a la nueva titular de dicha Dirección.
Uno de los más importantes problemas que tiene Sacyl es el retraso tecnológico relacionado con las TIC’s, que lastra considerablemente la actividad diaria de los profesionales y que, en muchas ocasiones, dificulta mucho más que facilita su actividad.
La carencia de un sistema rápido de comunicaciones que permita circular toda la información de los pacientes entre los distintos dispositivos asistenciales, la falta de una historia clínica informatizada común para todo el sistema y la imposibilidad de que hospitales, centros de salud y otras unidades asistenciales puedan disponer de una web propia, abierta a los pacientes, son posiblemente los tres problemas más grandes que afectan a la calidad de la asistencia sanitaria. Por eso creo que la nueva directora general tiene tres retos por delante:
Primer reto: la red. La actual red informática se colapsa frecuentemente e impide el normal funcionamiento de los programas disponibles para acceder a la información de los estudios radiológicos o analíticos, con una importante pérdida de tiempo al pasar consulta o al actualizar los datos de los pacientes en las historias correspondientes. Es precisa una red capaz de soportar un tráfico de información como el que genera Sacyl.
Segundo reto: la historia clínica informatizada. Las opciones de Medora (el programa de historias clínicas de Atención Primaria) y Jimena (el programa de historias clínicas de Atención Especializada) han demostrado suficientemente que no responden a las necesidades actuales. Estamos sufriendo la enésima revisión de dichos programas. Se ha gastado mucho dinero en el desarrollo de cada uno de ellos y, sin embargo, los profesionales estamos convencidos de que no son una respuesta eficaz ni eficiente. En muchos casos, son peor que la historia en papel, a la que recurrimos cada vez con más frecuencia.
Necesitamos una historia clínica integrada, válida para los dos niveles asistenciales, que además englobe los aspectos clínicos y la gestión de la información, que sirva a clínicos y gestores. Ni Medora ni Jimena sirven para ello, no fueron concebidos así y las interminables revisiones y actualizaciones no van a resolver el problema. Tampoco es preciso empeñarnos a estas alturas de la revolución digital en inventar la rueda. La única solución eficaz y seguramente eficiente es comprar un programa informático que lleve años demostrando su utilidad en otros centros sanitarios. No conozco las razones por la que no se contempla esta opción. Posiblemente sea caro, pero seguro que será más eficiente que seguir como hasta ahora. Como el viejo anuncio de detergentes: vea, comparare y si encuentra algo mejor, cómprelo.
Tercer reto: la accesibilidad en la Red. Es preciso permitir y facilitar que los dispositivos asistenciales dispongan de webs propias en las que colgar información accesible para otros profesionales y para los pacientes. La accesibilidad a la información es básica y evitaría una gran parte de la demanda en las consultas. También permitiría la interacción entre distintos servicios asistenciales, establecer teleconsultas entre profesionales e incluso llevar la información hasta la propia casa de los pacientes de una forma proactiva.
Hoy no es concebible una empresa que no disponga de una web propia, y la mayoría de los hospitales de otras CCAA disponen de esta posibilidad. Posiblemente, Osakidetza, en el País Vasco, a pocos kilómetros de Burgos, pueda ser un buen modelo, pero si no les gusta, existen otros.
Resolver estos problemas cuesta dinero, pero es, seguro, la mejor inversión que se podría hacer para mejorar la calidad asistencial de Sacyl y, además, es inevitable. Buscar fórmulas para hacerlo posible corresponde a los políticos y a la Administración sanitaria, y ello puede hacerse con perspectivas de colaboración con las empresas que disponen de dichos instrumentos: el riesgo compartido podría ser una, pero seguro que existen otras muchas. Lo que no es posible es seguir en la situación actual.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios